Este jueves 30 de julio, se desarrolló un nuevo encuentro de la III Jornada sobre Transporte y Logística, que se desarrolla de forma virtual por el contexto de la pandemia por el COVID-19.
En ese marco, la presidenta de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, participó del Panel «La Industria Naval en la Post Pandemia». En el mismo participaron, también, Juan Speroni, Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAONSINRA) y representantes de los astilleros Tandanor y Paraná Sur.

A modo de introducción Cipolla comenzó su intervención haciendo un análisis de la situación de la industria naval al momento de la llegada de la pandemia por el COVID-19 y las distintas medidas que pusieron en marcha al momento de reactivar sus actividades.
Seguidamente, la presidenta y ceo del astillero privado más grande del país se refirió a aquellas cuestiones que considera fundamentales para afrontar los desafíos de la post pandemia. En ese sentido destacó las capacidades e infraestructura del sector y el potencial del capital y trabajo juntos y señaló la necesidad del sector de contar con un financiamiento que permita el desarrollo de todo el potencial de la industria naval.
«Los Astilleros, aún con todo en contra, han tenido la vocación de seguir invirtiendo y aportando a la generación de empleo, como es el caso de SPI. En los últimos 30 años nuestra empresa construyó 73 embarcaciones, exportando 18 lo largo de su trayectoria , y se han procesado más de 35 mil toneladas de acero dando trabajo a 250 familias en forma directa y 5 veces más en forma indirecta».
En otro párrafo, Cipolla subrayó que se debe considerar a «la industria naval como parte y al servicio del nodo logístico. Nosotros entendemos una industria naval conectada a la marina mercante, a los puertos y con su conectividad a los frentes marítimos y fluviales. No se puede hablar sólo de industria naval como un solo componente, la industria naval y su desarrollo está inserto y es parte del desarrollo fluvio marítimo, los puertos y la marina mercante».
Y agregó: «Es necesaria la implementación de una política de estado que pueda tener una visión estratégica de los puertos, las vías navegables, la marina mercante y la Industria Naval en un rol logístico, perteneciente a una misma cadena de valor».
Finalmente, Cipolla subrayó la importancia de la sinergia entre el sector público y privado y la necesidad que la industria naval con participación del estado recupere el mercado que la Argentina perdió, fomentando por ejemplo la construcción del buque polar, como ejes para el desarrollo de los Astilleros del estado.