Mirador Virtual Mobile

¿Qué debemos saber sobre el nuevo Coronavirus ?


1

Una vez más la humanidad sufre una amenaza de un virus , en este caso se trata del coronavirus 2019 (2019-nCov)  perteneciente a una familia  que  ocasiona diversas enfermedades en animales y en   humanos; en estos últimos producen  desde el resfrío  común  hasta el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), que causó aproximadamente 900 muertes en el 2003 o  el Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV),con menos casos pero alta mortalidad, cuya cepa fue identificada en Arabia Saudita en 2012.

Estos virus como se dijera más arriba  causan habitualmente enfermedades en diversos animales como camellos, murciélagos entre otros;la nueva cepa viral   habría comenzado a esparcirse posiblemente desde en un mercado de la ciudad de Wuhan en donde se venden alimentos, mariscos y animales vivos.

Al 30 de enero la cantidad  de casos a nivel mundial alcanzaba 8246, la inmensa mayoría  pertenecientes a la provincia de Hubei (China), siendo  de prever que este  número  prosiga aumentando.

También hay pacientes diagnosticados  en más de 20  países del mundo casi todos  provenientes de China; sin embargo hace escasos  días,   se reportaron los primeros casos autóctonos (pacientes que adquirieron la infección sin haber estado en  China). Uno de ellos fue en Baviera (Alemania) y otro en Japón; particularmente el paciente de Baviera, habría estado en contacto con una mujer  que estuvo en Wuhan  y que habría padecido la enfermedad;  por el contrario  el paciente de Japón no tiene un contacto definido y solo refirió ser chofer de ómnibus que  trasladó  contingentes turísticos.

Contagio:

La infección original habría pasado de animales a  humanos al estar estos en contacto con aquellos; posteriormente se  habría  diseminado  en forma interhumana. En cuanto al grado de contagiosidad, los pacientes sintomáticos por el nuevo coronavirus  2019-nCov ,   pueden infectar de 2 a 3 personas entre sus contactos. Para dimensionar su contagiosidad,  un caso de Sarampión puede contagiar entre 12 y 18 personas, y el virus de la  gripe  AH1N1 pandémica en el 2009 pudo alcanzar el 50%, significando  que un paciente podría contagiar a una de  dos personas con las que contactaba.

Estos datos, hacen pensar en principio que si bien el contacto interhumano esta acreditado que se trataría de una cepa viral de coronavirus que no se trasmitiría  en forma eficiente.

Vale recordar, volviendo a la experiencia del coronavirus que causó el SARS con  8000  casos en el 2003, no presentándose ningún  caso en la Argentina.

También es favorable desde el punto de vista del impacto sobre los servicios de salud, que  la Argentina,  no se encuentra  en temporada invernal propia de enfermedades respiratorias virales como la gripe entre otras; diferente ocurre en el hemisferio norte en donde hay gran cantidad de pacientes sintomáticos por enfermedades virales de la estación , quienes obviamente al igual que las autoridades sanitarias, querrán saber si sus síntomas son debido al 2019-nCov o  a la gripe o a otra enfermedad respiratoria común .

Manifestaciones clínicas:

La sintomatología puede abarcar desde síntomas  leves como malestar general, fiebre, tos, dolor de garganta, chorreo nasal,o  bien  dificultad para respirar y aumento de la frecuencia respiratoria; estos últimos síntomas que indican la gravedad del proceso y compromiso pulmonar (forma neumónica) que  puede alcanzar el 20% de los casos.

Mortalidad:

La mortalidad entre los 8246 casos diagnosticados hasta el 30 de enero  alcanza a 170 personas fallecidas, todas pertenecientes a la república de China, lo que significa  una tasa del 2%; una vez se puede comparar con  el virus del SARS que en 2003 ocasionó la muerte de 774 personas entre 8000 casos alcanzando  una mortalidad  del 9.6%. Esto significaría que según  los datos actuales,que  su mortalidad es también más baja que otros coronavirus

Evaluación de los casos probables:

En este momento y acorde con la normativa del Ministerio de Salud se debe identificar “como caso probable” a las personas con cuadro respiratorio como el descripto más arriba más:

a-Antecedentes de viaje a China particularmente provenientes de la provincia de Hubei en los últimos 14 días, y/ó

b- Contacto estrecho de casos sospechoso o confirmado de 2019-nCoV

Los  pacientes con las condiciones de mas arriba  deben en “todos los casos” contactarse con los equipos de salud públicos o  privados, en forma preferentemente “no presencial”,   sea vía telefónica o por intermedio de un familiar -salvo en presencia de síntomas de gravedad- a fin de recibir directivas específicas sobre necesidad del uso de  barbijos, requerimiento de aislamiento  u otras .

Acciones globales para controlar el brote y medidas de prevención individuales:

La OMS ha declarado con fecha 30 de enero “la emergencia sanitaria internacional por el 2019-nCOV”,y  esto debe considerarse como  un hecho positivo y no negativo. En  los considerandos de la resolución se hace mención que la principal razón para la declaración no es por lo que está ocurriendo en China, país que está haciendo un enorme esfuerzo para controlar la epidemia, sino para fuera de China, especialmente para países con “sistemas de salud más débiles y menos preparados».

Esta declaración no recomienda por el momento restricciones en viajes internacionales; manifiesta apoyar a los países con mas dificultades a fortalecer sus alertas de control propias, sobre todo para personas provenientes de China.También en forma conjunta  buscar el modo optimo de tratamiento de  los casos y de prevención de la transmisión que esté basada en la ciencia y no en los rumores, de forma solidaria y no  temerosa y sin estigmaciones.

Desde el punto de vista individual, y mientras no haya una vacuna disponible, la mejor manera de protegerse de este u otro virus es mantenerse alejado en la medida de lo posible de los pacientes con síntomas respiratorios (tos, expectoración, chorreo nasal y fiebre).

Cuando es uno el que tiene síntomas se recuerda que se debe  toser  escudándose con el pliegue del codo y no hacerlo en la mano para no contaminar con ella otros objetos o personas;  en lo posible no concurrir a los lugares de trabajo u otras instituciones cuando hay síntomas respiratorios  para no contagiar a otros; el lavado de manos sigue siendo una recomendación universal y con la frecuencia necesaria o usar gel de alcohol si no fuera posible el lavado convencional. 5

Se concluye que se está frente a una nueva cepa viral de coronavirus que pareciera ser “no muy contagiosa y con menor mortalidad” comparada con otros coronavirus, pero que puede cursar con formas graves de compromiso pulmonar y falla respiratoria.

En Argentina no hay casos a la fecha y se consideraría por varias razones  “un país de bajo riesgo”.

Para finalizar ,una vez más, solo el esfuerzo conjunto podrá controlar al nuevo 2019-nCov.

En virtud de como se desarrolle la dinámica de este nuevo brote de coronavirus  habrá nuevas actualizaciones.

Dra. Luisa De Wouters y  Dr. Alejandro Ferro

Ambos son integrantes del comité de difusión de la Sociedad de Infectología de Mar del Plata (SEIM)

Comentarios

comentarios