Aunque no hubo una oferta concreta, los maestros y las autoridades educativas se comprometieron a seguir con la mesa de negociaciones
Representantes del Gobierno y de los cinco gremios de maestros con representación nacional inauguraron ayer la paritaria federal docente, en un encuentro celebrado en el Palacio Sarmiento, sede del ministerio de Educación.
Durante la convocatoria, que restableció formalmente la instancia suspendida por la gestión de Mauricio Macri, no hubo un ofrecimiento salarial concreto, aunque sí se acordó la conformación de diez comisiones de trabajo para avanzar en la paritaria nacional y establecer un “gran acuerdo educativo”. De la mesa de negocación participaron dirigentes de los sindicatos Ctera, UDA, Amet, CEA y Sadop, representantes de las 24 provincias y autoridades del Gobierno nacional, encabezadas por el ministro de Educación, Nicolás Trotta.
“Queremos restablecer el diálogo para construir una agenda común”, puntualizó durante la reunión el ministro de la cartera educativa, para quien “la escuela, nuestros maestros y maestras tienen un rol central en la lucha contra el hambre”.
Luego, en conferencia de prensa junto a los dirigentes sindicales, Trotta destacó que “empezamos a recorrer un camino. Fue una reunión muy positiva. Asumimos el compromiso de federalizar la política educativa. Esperamos un gran acuerdo educativo”.
Por su parte, la titular de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Agustina Vila, celebró “la restitución de la paritaria nacional como un espacio de diálogo indispensable entre el Estado y las organizaciones gremiales de las y los trabajadores docentes”. Al mismo tiempo, subrayó que la paritaria “institucionaliza el diálogo”, mientras que las comisiones de trabajo conformadas ayer tienen como fin “alcanzar acuerdos que nos permitan avanzar sobre los grandes desafíos del sistema educativo”.
CUARTO INTERMEDIO
Ahora, la paritaria nacional pasó a cuarto intermedio, aunque todavía no hay fecha para el próximo encuentro. En este primer acercamiento quedaron conformadas las comisiones de formación docente continua; salud, bienestar y condiciones de trabajo; inversión educativa 6%; políticas de evaluación y producción de información; 2.020 escuelas; prioridades políticopedagógicas; política salarial; educación pública de gestión privada interpretación normativa y comisión previsional.
Tras el encuentro de ayer, el ministró de Trabajo, Claudio Moroni, ratificó que cada gremio tendrá
una “negociación libre” en las provincias. “Esta paritaria fija un parámetro para el salario inicial”,
aclaró. En este sentido, cabe recordar que cuando Macri derogó por decreto la paritaria, el principal
argumento fue que las provincias debían acordar los salarios. La decisión, se sabe, motivó
numerosos paros y movilizaciones.
De cara a las futuras negociaciones, Sonia Alesso, de Ctera, subrayó que seguirán reclamando “por
aumentar el presupuesto educativo y mejorar el salario docente”.
Por su parte, el secretario general de UDA, Sergio Romero, observó “con mucho optimismo” la primera reunión: “Creemos que hay una fuerte intención política de recuperar el salario”, dijo mientras advirtió que el objetivo principal será “sacar de la línea de pobreza a los docentes”.
Otra de las inquietudes planteadas por los gremios se centró en la suba del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y en cumplir con la meta del 6 por ciento del PBI en inversión educativa, tal como fija la ley. El año pasado, esa inversión fue del 4,9 por ciento.
RECLAMO
En el regreso de la paritaria nacional, la secretaria general de Docentes Argentinos Confederados (DAC) y presidenta de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, pidió al Gobierno que les permita participar de las negociaciones. “Nuevamente el Gobierno excluye e impide a más de 100 mil docentes expresar su voz en la negociación colectiva del convenio marco”, sostuvo.
“Si el impedimento es que DAC no cuenta con personería gremial, esta sería la tercera gestión de gobierno nacional que niega otorgar la personería”, agregó la dirigente. Y disparó: “Entendemos que democracia significa escuchar todas las voces”.
Fuente: eldia.com