Mirador Virtual Mobile

Jubilaciones: el Gobierno pagará dos bonos de $55.000 y espera la Ley Ómnibus para avanzar con aumentos mensuales

El Gobierno sostendrá en enero y febrero el bono de $55.000 para los jubilados que cobran el haber mínimo, por lo que el piso de remuneración para las jubilaciones seguirá en poco más de $160.000. Es la misma suma que Anses pagó en diciembre tras aplicar el último aumento trimestral del año, de 20,87 por ciento y que llevó a la mínima a poco más de 105.000 pesos.

Existía una incógnita sobre si el Poder Ejecutivo, tras el cambio de gobierno. Según fuentes, Anses pagará al menos en enero y febrero esa suma, mientras en el Congreso el Gobierno espera que la aprobación de la ley ómnibus suspenda la actualización que rige en la actualidad.

En el equipo económico consideran que esa fórmula pierde de manera sistemática contra la inflación y que por eso buscarán cambiarla. El primer paso será a través de la derogación de la norma actual en el megaproyecto de la «Ley Ómnibus». Si eso prosperara, hasta que se elabore una nueva fórmula automática (que también requerirá aval del Congreso), el Poder Ejecutivo establecería, como puente, un esquema de aumentos mensuales discrecionales con criterio de la inflación del mes anterior al pago de los haberes. Una suerte de indexación de las jubilaciones.

Hasta el momento, se desconoce cómo será la nueva formula, ya que en el equipo económico aseguran que todavía hay un trabajo preliminar al respecto. 

El artículo 106 de la ley ómnibus propone suspender la aplicación del artículo 32 de la Ley 24.241 que establece la movilidad de los haberes por jubilaciones y pensiones, de la que también dependen la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, por ejemplo. También se suspende la vigencia para prestación básica universal, la compensatoria, el retiro por invalidez, por fallecimiento y por permanencia.

El proyecto faculta al Gobierno a establecer una fórmula automática de ajuste “teniendo en cuenta los criterios de equidad y sustentabilidad económica”. “Hasta tanto se establezca una fórmula automática, el Poder ejecutivo nacional podrá realizar aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos”, consignó.

En definitiva, las jubilaciones tendrán en enero el mismo monto que en diciembre. Habrán sufrido, en el medio, el impacto de un índice de inflación que en el Gobierno aseguran que será “muy alto” por la liberación de precios que estaban topeados como los de Precios Justos (consumo masivo, combustibles) y también prepagas. La devaluación del 13 de diciembre, aseguran, tuvo menos impacto que el esperado en el ecosistema de precios.

Atribuyen mucho más el IPC de diciembre –que las consultoras estiman cercano al 30%– al fin de los acuerdos de precios que al salto cambiario. De todas formas, en el equipo económico creen que el alto ritmo de suba de precios se sostendrá en los primeros meses del 2024, y que podrían avizorar en marzo recién una desaceleración de los índices mensuales. La hipótesis tampoco es a prueba de balas, reconocen.

“El mercado está optimista con las medidas. El dólar bajó -tras la devaluación- con inflación para arriba y tasas de interés para abajo, es lo que demuestra es que lo que estamos haciendo está bien porque sino el mercado te lo pricea (traslada a los precios de los activos). El mercado interpreta que esto es lo hay que hacer”, aseguró una fuente oficial.

Fuente: Infobae

Comentarios

comentarios