El aumento desenfrenado del precio de los medicamentos más consumidos está provocando una abrupta caída en las ventas de las farmacias y según datos del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), dos de cada diez pacientes con tratamientos crónicos no cumplen con las prescripciones farmacológicas.
Para Marcelo Peretta, titular de SAFyB, «el aumento del 31% en los medicamentos que utilizan los adultos mayores en el último mes, cuando la inflación no superó el 20%, es casi el doble que el resto de la inflación. Y algunos inclusive en el mismo periodo registraron un aumento del 83%, prueba que los decretos han fracasado en la contención del precio de los medicamentos».
El dirigente señaló que «en este contexto hay que tener en cuenta que según la CAME las ventas de las farmacias han caído el 45,8% con lo cual está claro que al menos dos de cada 10 personas no pueden comprar sus medicamentos ni cumplir sus tratamientos farmacéuticos».
«Eso es un riesgo sanitario claro -agregó-, un perjuicio sanitario evidente, con lo cual no hay que esperar mucho para darse cuenta que las medidas legales, como hemos visto, los decretos 70, 23 y 63, 24 del Ministerio de Salud, han sido erráticos en ese sentido».
Por otra parte, un informe detalló que diez de los medicamentos más consumidos por adultos mayores registraron en enero último una suba promedio del 31% en sus precios. El informe pertenece al Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que destacó casos de incrementos de hasta 83% en un solo mes.
«Dentro del aumento generalizado del 13,6% que en enero sufrió la canasta de medicamentos, se destaca la suba del 31% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron», puntualizó CEPA.
Los medicamentos que más aumentaron entre diciembre de 2023 y enero de 2024 son Derrumal 300 (83%); Daflon 500 (45%); Ibupirac 600 mg (25%), Travatan (25%), Dermaglós (25%), Macril (25%); Atenolol Gador (20%), Aldactone A (20%), Aspirina Prevent (20%) y Trapax (20%).
«Durante la primera etapa de la gestión de Alberto Fernández, la evolución de precios de venta al público (PVP) de medicamentos mostró un incremento moderado y relativamente estable; en 2020 se registró una suba de 34,6%; en 2021, 42,9%; y en 2022, 82,8%», comparó el relevamiento.
Cabe recordar que el gobierno anterior había firmado un acuerdo con la industria farmacéutica para mantener los precios dentro de un cierto rango de aumentos. Ese acuerdo caducó hacia fines de octubre de 2023, momento a partir del cual se produjo una veloz carrera alcista en el precio de los remedios más consumidos.
Fuente: Diario Popular








