Mirador Virtual Mobile

Salarios: todos los sectores que cobrarán aumentos y adicionales de hasta $250.000 en agosto

Los salarios subieron 8,3% en mayo y quedaron por encima de la inflación, por segundo mes consecutivo, de acuerdo a las estadísticas oficiales. En los primeros cinco meses del año, además, el promedio de ingresos trepó 73,6% y también le ganó al Índice de Precios al Consumidor acumulado entre enero y mayo, que se ubicó en el 71,9%. Pese a este avance, los salarios pierden 13,1% real (entre noviembre de 2023 y mayo de 2024), según cálculos del Centro de Economía Política (CEPA).

En la variación interanual real de los salarios, el sector privado demuestra una mayor capacidad de resiliencia mientras que los públicos siguen abajo. Las paritarias ajustadas mensualmente en base a la inflación pasada lograron que varios sectores no sólo pudieran comenzar a empatarle al IPC sino también ganarle en términos reales los últimos dos meses.

Sin embargo, según un informe elaborado por la CTA Autónoma, “el crecimiento de los salarios reales todavía está lejos de haber regresado a niveles pre devaluación de diciembre de 2023”.

Los analistas señalan que el salario real en noviembre de 2023 ya estaba en niveles históricamente muy bajos: un 21,1% por debajo de noviembre de 2017 en el sector privado registrado y un 24,1% en el sector público. «La recuperación salarial de este mes es una gota de agua en una tendencia general de mediano plazo y se da a la par de una caída muy fuerte en el empleo formal. Entre diciembre y abril se perdieron casi 150.000 puestos de trabajo”, planteó la CTA.

En este contexto, el Gobierno confirmó el piso salarial para los próximos meses y en agosto partirá desde los $262.432,93. Pese a la suba dispuesta por la administración nacional, el sueldo básico se mantiene como el menor en 30 años y está todavía muy alejado del pedido inicial de la CGT, que había propuesto que saltara a $480.000.

Este haber mínimo aplasta los ingresos de jubilados (que son levemente compensados con bonos mensuales) y beneficiarios de planes sociales. Para los próximos meses en términos generales, los salarios registrados seguirán aumentando de acuerdo a la inflación pasada mediante acuerdos trimestrales. Si bien algunos de estos trabajadores están más cerca de recuperar lo perdido desde la devaluación, a los públicos, autónomos y quienes dependen de beneficios sociales, todavía les falta un largo recorrido.

Salarios: uno por uno, todos los aumentos de agosto
Comercio
En agosto los empleados de comercio verán un incremento en sus salarios como resultado del reciente acuerdo de paritarias. La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, en conjunto con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron un acuerdo que estipula un incremento salarial del 13,5% distribuido en diferentes meses.

El incremento salarial que se aplicará a todos los niveles y categorías, desde personal administrativo hasta operativos y de atención al público será de 4,5% en julio, que se verá reflejado en los salarios de agosto. En agosto se aplicará el tercer aumento del 4%. Este ajuste salarial, homologado por la Secretaría de Trabajo, establece el salario básico con presentismo en $858.200 para el sector.

Servicio doméstico
Los trabajadoras de casas particulares recibirán en agosto el mismo salario que el mes anterior, ya que aún no se concretó un nuevo acuerdo paritario para el sector, aunque están previstas reuniones para que esto ocurra de manera inminente.

Ante la falta de un nuevo acuerdo salarial, en el octavo mes del año se mantendrán los salarios de julio para todas las categorías, cuya última actualización fue a partir del 1 de mayo y se cobró con la liquidación salarial de junio.

Quienes realizan tareas generales domicilios particulares con un esquema mensual cobran los siguientes montos:

Mensual con retiro: $284.794
Mensual sin retiro: $316.688
Estas cifras están destinadas a las personas comprendidas en el Régimen establecido por la Ley N° 26.844, que trabajen 24 o más horas semanales para un mismo empleador, en forma proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas.

Estatales nacionales
El Gobierno ofreció un aumento salarial del 6,6% para los estatales nucleados en UPCN y ATE. La suba se concretará en dos pagos: 3,5% para julio y 3% para agosto, más un bono remunerativo (es decir, que se añade al salario) de $60.000. En el acta salarial el ofrecimiento fue aceptado por UPCN, el gremio mayoritario que encabeza Andrés Rodríguez, mientras que fue rechazado por ATE, que lidera Rodolfo Aguiar, quien llamó a estar “en asamblea permanente”. En lo que va de la gestión de Milei, la pérdida del poder adquisitivo en el sector público ya supera el 26%.

Metalúrgicos
La Secretaría de Trabajo homologó el acuerdo salarial celebrado por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y las cámaras empresarias en junio pasado por una suba trimestral acumulativa del 18,13%, en el marco de la rama 17 del gremio. Lo pactado entre la UOM y empresarios determinó que ese aumento ya sea incorporado en el pago de salarios de este mes.

Encargados de edificio
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) alcanzó un nuevo acuerdo con las cámaras empresariales. Por eso, los encargados de edificio cobrarán con aumento del 4,4% en julio y se modificarán todas las escalas salariales vigentes.

Las nuevas escalas tomarán como referencia los salarios de mayo para aplicar el aumento correspondiente a la inflación mensual. De esta forma, todos los trabajadores alcanzados por el convenio colectivo de trabajo 589/10 y 590/10 podrán ver el aumento en sus liquidaciones.

Bancarios
La Bancaria acordó un aumento salarial equivalente a la inflación de junio que se aplicará sobre los sueldos de mayo y el pago de la diferencia entre la inflación acumulada en el período enero-junio de 2024, que equivale a 79,8%, tomando como referencia los sueldos de diciembre de 2023, y los incrementos que ya se otorgaron en lo que va del año y que ascienden a 71,9%.

El monto resultante de esa diferencia, unos ocho puntos, se saldará con los salarios de julio. Además, los aumentos impactarán en el monto a cobrar por el Día del Bancario, que pasa a tener un piso de $ 1.155.761,17 a corregir por inflación.

Trabajadores turísticos
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) alcanzó un acuerdo de incremento salarial en el marco de la paritaria del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 547/08, correspondiente al sector de viajes y turismo. El acuerdo alcanzado con la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo, estipula un aumento salarial del 13,5% en carácter no remunerativo, que se aplicará en 3 cuotas con un 5% de incremento para julio, un 4,5% en agosto y un 4%, a partir de septiembre.

A su vez, sobre el aumento se abonarán los adicionales de antigüedad, presentismo y será tomado en cuenta para el Salario Anual Complementario (SAC).

Call Center
El gremio que conduce Armando Cavalieri también cerró también un acuerdo salarial para la paritaria del CCT 781/20, correspondiente a la Rama Call Center, que alcanzará un 13,5% desglosado en un 9,5% no remunerativo para julio y un 4% adicional en agosto.

En esa línea se acordó también un adelanto del 5% en forma de asignación no remunerativa que ya se pagó el 20 de julio. Cabe destacar que este adelanto se descontará del incremento del 9,5% de julio. Asimismo, las empresas deberán abonar un adicional no remunerativo del 2,5% por única vez en julio, calculado sobre la base de los salarios de mayo de 2024.

Hoteleros
La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla un incremento del 42,5% a abonar con los sueldos de julio, como tercer complemento de la paritaria 2023-2024, alcanzando una suba acumulada del 282,5%.

Estas subas se incorporarán al nuevo básico de junio en el mes de agosto, según informó el sindicato gastronómico. Al mismo tiempo, se fijó el primer tramo de aumento en la paritaria 2024-2025 por aumento salarial del 20% pagadero en dos tramos: 15% no remunerativo en septiembre que se incorporará en octubre al básico y un 5% en octubre que irá directamente al básico.

Visitadores médicos
La FAAPRoMe y la Asociación Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina, (AAPM) alcanzaron un entendimiento con las cámaras empresarias del sector llevando el salario inicial de la actividad a más de $1,3 millones.

Los detalles indican que la actualización salarial representa un 22,24% de aumento respecto del básico del básico de convenio del mes de junio y lleva el mínimo garantizado para cualquier agente de propaganda médica a $1.330.018,62, independientemente de la antigüedad.

Maestranza
El Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) acordó un incremento salarial trimestral del 12,48% más un aumento en los valores del adicional por viáticos, en el marco de la negociación paritaria del sector.

El 12,48% será escalonado para el trimestre junio, julio y agosto. Según consta en acta acuerdo, a la suba de junio, se le deberá sumar un incremento del 4% correspondiente a julio, y un 3% más en agosto. Ambos tramos acumulativos y a pagar con los salarios de cada mes.

Al mismo tiempo, las partes fijaron un incremento en concepto de viáticos atento al incremento en el valor de boletos de transporte público. Por lo tanto, los trabajadores percibirán una suma de $24.000, que representa un 4,88% de aumento.

El monto de viáticos se pagará en dos tramos: uno ya fue pagado en junio que fue de $12.000 y el otro será pagado en agosto, por el mismo valor. Por otro lado, se fijó un adicional vacacional de $3.975 por cada día de vacaciones gozadas a partir del período vacacional 2024 para el trabajador de jornada completa y de $2.273 para el trabajador de jornada reducida, con vigencia desde octubre y con un tope máximo de 21 días por período anual.

Las partes acordaron volver a reunirse en septiembre próximo para evaluar nuevos incrementos salariales.

Fuente: Ámbito

Comentarios

comentarios