El informe de la consultora Quacquarelli Symonds (QS) ubicó a la Unmdp en el puesto 110 entre las mejores universidades de América Latina y el Caribe. Además, resaltó su desempeño en un ámbito en particular
La Universidad Nacional de Mar del Plata fue evaluada por la edición 2026 del prestigioso QS World University Rankings que destaca a las casas de estudios de América Latina y el Caribe: quedó en el puesto 110, 15 puntos más arriba que en el ranking del año anterior.
Este resultado ubicó a la universidad marplatense dentro de las 150 primeras y la convirtió en la que más logró mejorar su posición, dado que en la nómina de 2025 estaba ubicada en el puesto 125. Esto, según QS, se debe a las mejoras en la reputación entre los empleadores y el impacto web.
Además, el reporte destacó que al analizar los resultados de su investigación en Argentina se identificó un desafío particular para el país: ninguna universidad se encuentra entre las 50 primeras en cuanto a artículos producidos por docentes, un indicador llamado «artículos por profesor». A pesar de esto, la Universidad Nacional de Mar del Plata fue destacada como la más productiva del país, ocupando la posición número 62 en el ranking de este indicador particular.
En el Ranking QS en general, dentro de las mejores 10 universidades de la zona se ubicó la Universidad de Buenos Aires, manteniendo su posición en el puesto número 10 a nivel América Latina y el Caribe y el puesto 8 si se tiene en cuenta solo a Sudamérica. El informe de la consultora Quacquarelli Symonds (QS) subraya la “resistencia ante los retos de financiación” de la UBA, destacando su sólida reputación tanto académica como entre los empleadores internacionales, donde ocupa el segundo lugar a nivel regional en ambos indicadores.
El ranking, que evaluó 491 instituciones de 26 países, fue liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por dos universidades brasileñas: la Universidad de San Pablo y la Universidad Estatal de Campinas.
Además, hubo 12 de las 45 universidades argentinas clasificadas entre las 100 mejores, aunque solo la UBA se encuentra entre las 20 primeras. La consultora internacional advirtió, de todas formas, que los recortes de presupuesto y la inflación han erosionado la capacidad de las universidades argentinas, mostrando un impacto particularmente en los trabajos de investigación que se producen en el ámbito académico.
“Los resultados muestran que la principal universidad de la Argentina, la UBA, mantiene la décima posición, lo que demuestra su resistencia ante los retos de financiación. Es una de las universidades más reconocidas de América Latina entre los académicos y empleadores internacionales, ocupando el segundo lugar en los indicadores de reputación académica y entre los empleadores”, señaló el informe.
“La producción investigadora, medida por el número de artículos por profesor, supone un reto para las universidades argentinas, ya que ninguna de ellas se encuentra entre las 50 primeras en este indicador. Por su parte, los recursos docentes, medidos por la ratio de profesores por alumno, siguen siendo un punto fuerte para el país, que alcanza la puntuación media más alta de América Latina y el Caribe en este indicador, entre los países con 10 o más instituciones clasificadas, y supera significativamente la media regional”, apuntaron.
Fuente: Mi8