Mirador Virtual Mobile

El Gobierno fijó el Salario Mínimo, Vital y Móvil en $180.000 para febrero

El Gobierno nacional confirmó este martes el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). Fue fijado en $180.000 para febrero y $202.800 en marzo. Así lo anunció Manuel Adorni, vocero presidencial, en conferencia de prensa.

La decisión gubernamental se conoce cinco días después de que fracasara la reunión del Consejo del Salario, donde las centrales obreras habían reclamado una suba del 85% que llevara el salario mínimo a $288.600.

“No se ha logrado que las partes se pongan de acuerdo por la discusión por el salario, mínimo vital y móvil. El Gobierno debe laudar entre las partes y fijar un salario mínimo. El mismo quedó fijado para febrero en 180.000 pesos, y en marzo en 202.800 pesos”, dijo Adorni.

Al ser consultado de si cree que los ingresos le ganen a la inflación en 2024, el portavoz sostuvo: “Los salarios están atados estrictamente a la productividad por la que estamos trabajando fuertemente. El DNU 70/2023 y la ley ómnibus eran claves para que eso avance”.

En enero, mientras tanto, el SMVM estuvo fijado en $156.000, por lo que la suba de este mes es del orden del 15% mientras que, entre enero y marzo, trepa al 30%.

En la previa al anuncio, el ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado en declaraciones televisivas que en marzo el SMVM alcanzaría los 202.800 pesos. «Es un valor de referencia, son las consecuencias de todo lo que hemos vivido», precisó.

«Estábamos horrible y nos estrellábamos, pero cambiamos el rumbo y es una diferencia enorme. Va a haber que tener paciencia, hay que apretarse el cinturón, no tengan duda que de esta se sale, estamos haciendo los deberes y cuando hacés los deberes, te va bien», completó el titular del Palacio de Hacienda.

El salario mínimo es fijado en negociaciones entre cámaras y sindicatos, aunque en esta ocasión el Poder Ejecutivo fue el encargado de decidirlo ante la falta de consenso. Surge de la Constitución Nacional y, entre otras cosas, pone un piso a los montos de los contratos laborales y cifras a montos inembargables, entre otras variables.

Además, el salario mínimo sirve como referencia para el valor de otras prestaciones, como algunos programas sociales y, en algunos casos, el valor de la cuota alimentaria para padres separados.

Por ejemplo, los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo cobran el equivalente al 50% del SMVM, mientras que en otros casos sirve como tope para determinar el derecho o no a cobrar el beneficio, como el caso de las Becas Progresar, del que quedan excluidos los estudiantes cuyas familias tengan ingresos por más de 3 salarios mínimos.

Fuente: Ahora Mar del Plata

Comentarios

comentarios