Mirador Virtual Mobile

Incendios en la Patagonia andina: por qué los expertos prevén cada vez más fuego

La frecuencia de los incendios forestales en la región andinopatagónica de Chile y Argentina, como los que afectan por estos días al Parque Nacional Los Alerces y al brazo Tristeza del Nahuel Huapi, se ha incrementado sensiblemente en las últimas décadas y podrían multiplicarse varias veces durante los próximos años por acción del cambio climático, según especialistas que se dedican a investigar el tema.

Sin embargo, existen miradas complementarias -quizás más «optimistas»- de más corto plazo, que proponen la aplicación de políticas centradas en el manejo de los bosques como recurso para aminorar la propagación de los fuegos.

Las causas
«En las últimas décadas los fuegos se están haciendo de mayor tamaño, de mayor severidad; se produce más mortalidad de árboles, es decir, el fuego es más intenso, y (los incendios) se están produciendo en forma más frecuente», advirtió en diálogo con Télam Thomas Kitzberger, biólogo especializado en Ambiente, Conservación y Sustentabilidad.

El investigador superior del Conicet señaló que «si antes teníamos incendios grandes cada 20 años, ahora estamos teniendo incendios grandes tres o cuatro veces por década, es decir que estamos notando ya ciertas tendencias a que el sistema está cambiando».

Este aumento se da mientras se registran cambios en el clima de la región: «Hay una tendencia en Patagonia Norte de una desecación, una disminución en las precipitaciones desde los últimos 40 o 50 años», junto con marcados «aumentos de la temperatura» como el que se experimenta este verano, en el que el termómetro superó los 35 grados y estableció el 24 de enero un nuevo récord de temperatura para Bariloche.

Junto a esta correlación de factores observables, destacó el especialista, «y como un trabajo de investigación más riguroso», el uso de modelos «entrenados», con información sobre incendios del pasado y proyectados a las condiciones del futuro que predicen los climatólogos, ha arrojado «resultados bastante sorprendentes» por su magnitud.

«Básicamente, lo que nos está diciendo ese modelo es que para mediados del siglo XXI, de acá a 25 o 30 años, las probabilidades de incendios se van a multiplicar por dos o por tres, y para fines del siglo XXI se van a multiplicar por seis o siete», previó.

Según Kitzberger, «hay que comprender cuál es la naturaleza del incendio, que requiere de tres condimentos: uno es la biomasa que debe haber para quemar. El segundo es que tiene que estar la condición climática para que se queme (el combustible tiene que estar seco), y el tercer condimento es que tiene que haber una fuente de ignición».

En los bosques de la Patagonia «tenemos muchísima biomasa ahora, porque hemos pasado períodos de baja cantidad de incendios», mientras que lo que muestra el modelo es que «los combustibles van a estar secos más frecuentemente».

En relación a ese tercer condimento, Kitzberger notó que otra de las consecuencias del cambio climático en la región es el aumento de las tormentas eléctricas y dijo que «cada vez tenemos más cantidad de incendios por rayos».

Sin embargo, aclaró, aún «el 95% de las igniciones son igniciones humanas, que pueden ser accidentales o también pueden ser provocadas», por lo que planteó que «nosotros como una sociedad organizada podemos modificar la ocurrencia de los incendios a través de las igniciones».

Fuentes: Telam

Comentarios

comentarios