Mirador Virtual Mobile

Se inauguró el Festival de Cine de Mar del Plata, con invitados internacionales y una muestra paralela crítica al gobierno

Con ruido político de fondo, augurios de un intenso debate abierto sobre la actualidad del cine argentino y una selección artística en la que aparecen varios títulos ya instalados con fuerza en la próxima temporada alta de premios en Hollywood, se puso en marcha este jueves el Festival de Cine de Mar del Plata. Este año, la única muestra cinematográfica clase A que tiene nuestro país en el calendario anual celebra sus primeros 70 años (el primero fue en 1954), pero por una larga sucesión de tropiezos, interrupciones y paréntesis la edición que está por iniciarse será la número 39 de esa historia.

Desde la perspectiva de los organizadores, Mar del Plata 2024 (que tendrá su ceremonia de clausura el 1° de diciembre) tiene todas las señales de un comienzo de ciclo. Con una nueva dirección artística, encabezada por el realizador Jorge Stamadianos y el crítico Gabriel Lerman, el festival es una de las señales más fuertes que quiere dar el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) en relación con la política oficial que se propone llevar adelante para el sector el gobierno de Javier Milei.

Este año, desde la gestión que encabeza Carlos Pirovano, el Incaa jugó fuerte en el armado del festival, tarea que comparte con la Municipalidad de General Pueyrredón. Un indicador de esta apuesta es el cambio en la cúpula artística después del alejamiento de la conducción encabezada por Fernando E. Juan Lima y Pablo Conde, elogiada por propios y extraños por su rigor, conocimiento y valoración de todas las expresiones y corrientes actuales del cine.

En paralelo, la atención va a estar puesta este año en una suerte de muestra paralela organizada por un movimiento de cineastas, productores, críticos y representantes de distintos oficios cinematográficos opuestos a la política cultural del oficialismo. Incluye una muestra de producciones nacionales recientes y clásicas, charlas, espacios de debate y otras actividades previstas como una “acción en defensa del cine argentino”.

Ese encuentro, que lleva el nombre de Contracampo, se extenderá desde el viernes 22 hasta el martes 26. Se espera lleno completo para las funciones anunciadas durante todo el día (la primera a las 11 y la última a las 23) en cada una de esas jornadas en el Teatro Enrique Carreras, con la presencia de algunos destacados directores argentinos que presentarán sus obras: Rodrigo Moreno, Hernán Rosselli, Martín Rejtman y Celina Murga, entre otros.

En la programación de Contracampo (título tomado de una legendaria revista de cine de los años 60 y de una sección muy recordada que tuvo el festival marplatense en la década del 90) aparecen títulos destacados de la producción cinematográfica nacional reciente, como Simón de la montaña, de Federico Luis; Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, de Hernán Rosselli (en estreno para la Argentina); El repartidor está en camino, de Martín Rejtman; Sombra grande, de Maximiliano Schonfeld; Dormir con los ojos abiertos, de Nele Wohlatz; Popular tradición de esta tierra, de Mariano Llinás, y El aroma del pasto recién cortado, de Celina Murga. Junto con esta muestra actual también se programaron algunos clásicos, como Breve cielo, de David José Kohon, y Valentina, de Manuel Romero.

Fuente: Diario de Cultura

Comentarios

comentarios