El ingeniero civil Marcelo Guiscardo, presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, dio sus estimaciones de la exploración offshore en el Mar Argentino y fue optimista con las tareas que desarrolla Shell.
“Hablamos de la empresa número 1 en offshore del mundo”, destacó el experto, que sostuvo que “cuando ellos insistieron en la exploración en Mar del Plata fue muy bueno“.
Por otro lado, desde la empresa “abandonaron Namibia hace dos semanas que fue un lugar donde sí habían encontrado petróleo, pero acusaron problemas técnicos”.
Según Guiscardo, “la exploración está a mitad de camino, pasaron 6 semanas y les quedan otras 6; luego pasarán de 6 a 9 meses para saber la resolución“.
“Aún encontrando petróleo tienen que ver si es comercial y si lo pueden extraer en una ventana de tiempo acorde para recuperar la inversión. Sin embargo, estimo que para el primer cuarto de 2026 podríamos tener otro barco perforado”, concluyó.
Los datos sísmicos serán sometidos a un proceso de análisis a fin de identificar áreas de interés para la ubicación de probables zonas para la obtención de crudo, en conformidad con los compromisos asumidos en el contrato de concesión otorgado por la Secretaría de Energía de la Nación a través de la Resolución (276/2019).
Como sucedió con la tareas de la empresa de origen noruego Equinor, se empleará la fuente de energía de aire comprimido que, es la más comúnmente utilizada en exploraciones marinas, dado que es una fuente accesible y los pulsos que genera son predecibles, repetibles y controlables.
Shell cuenta con el 60% de la participación, mientras que el 40% restante corresponde a Qatar Petroleum. El offshore argentino resulta uno de los espacios más extensos de potencial de recursos hidrocarburíferos a nivel global. No obstante, se encuentra poco explorado en comparación con otras regiones de similar magnitud.
fuente: ahora mar del plata