Mirador Virtual Mobile

Comenzó en Mar del Plata el XXV Congreso Argentino de Bioingeniería 2025

Es el encuentro más importante de la disciplina en el país. La Universidad Nacional participa con conferencias y proyectos presentados por la Facultad de Ingeniería. 

Con la participación de investigadores, docentes, profesionales y estudiantes de todo el país, comenzó en Mar del Plata el XXV Congreso Argentino de Bioingeniería 2025 (SABI 2025), uno de los eventos científicos más relevantes del área en la región. 

El encuentro, reúne a la comunidad académica y profesional vinculada a la tecnología aplicada a la salud, la biología y la medicina. Este año, además, el congreso es sede de las XIV Jornadas de Ingeniería Clínica y la III Conferencia Latinoamericana de Ingeniería Clínica (CLIC). 

Con más de 30 años de trayectoria, el Congreso SABI se realiza de manera itinerante en distintas ciudades del país, promoviendo la integración entre universidades, centros de investigación e instituciones del sistema de salud. En esta edición, Mar del Plata vuelve a ser anfitriona, con una importante participación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). 

El evento cuenta con conferencias magistrales, sesiones técnicas, talleres y una jornada especial para estudiantes, denominada SABI Estudiantil. Entre las principales áreas temáticas se incluyen biomateriales, biomecánica, inteligencia artificial, procesamiento de señales e imágenes médicas, ingeniería clínica, física médica e ingeniería en rehabilitación. 

Crecimiento de la carrera

Gustavo Meschino, director del Laboratorio de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP, destacó la magnitud del encuentro y el crecimiento sostenido de la disciplina en el país: “La bioingeniería se ha establecido como disciplina hace relativamente poco tiempo, pero el crecimiento es gigantesco. Hoy tenemos más de 650 estudiantes en todo el país, lo cual muestra que esto va creciendo y creciendo”. 

Meschino subrayó el impacto del área en la medicina y el carácter interdisciplinario de la formación: “Los profesionales deben combinar conocimientos de ingeniería, medicina, genética y bioinformática. Es una disciplina que integra médicos, biólogos y distintos tipos de ingenierías”. 

La Facultad de Ingeniería de la UNMDP participa con conferencias y proyectos de investigación en análisis de señales médicas, procesamiento de imágenes y biomateriales para prótesis e implantes, entre otros desarrollos. Uno de los trabajos destacados es el diseño de un equipo para medir la variación del diámetro arterial, que permite detectar rigidez en las arterias y anticipar posibles problemas cardiovasculares. 

“La ingeniería y la salud son el futuro de lo que se viene. Esta combinación de disciplinas tiene un impacto directo en la humanidad y despierta cada vez más interés entre los jóvenes”, concluyó Meschino.

Fuente: Ahora Mar del Plata

Comentarios

comentarios