Mirador Virtual Mobile

Alerta por el turismo masivo: estos 6 destinos pequeños se pusieron de moda y ahora sufren presión ambiental

El turismo masivo amenaza la sostenibilidad de seis destinos emergentes en Europa, Asia y América Latina, según advierte un reciente informe de Time Out.

Estos enclaves, hasta hace poco fuera del radar internacional, enfrentan presión sobre sus ecosistemas y comunidades locales ante la llegada de millones de visitantes.

Con las facilidades para viajar más al alcance que nunca, cada vez empeora más el sobreturismo.

Este fenómeno ocurre cuando la afluencia de viajeros supera la capacidad de un destino para gestionarlos adecuadamente.

Esta situación genera presión sobre infraestructuras y recursos básicos como el acceso a alimentos asequibles y agua potable.

Además, también provoca saturación en el transporte público y el tráfico urbano.

Las consecuencias incluyen una mayor degradación ambiental, aumentos de los precios de las viviendas, desplazamientos de residentes y la pérdida de la autenticidad cultural.

Time Out subraya, sin embargo, que la solución no pasa por dejar de visitarlos, sino por adoptar prácticas más conscientes y sostenibles para viajar, optando por el ecoturismo.

Cuáles son los 6 destinos que están en riesgo por el turismo masivo.

Ecoturismo, la alternativa al turismo masivo en España. Foto: Unsplash.

Albania: el destino de más rápido crecimiento en Europa

Albania pasó de recibir 3 millones de visitantes en 2015 a 10 millones en 2023, con proyecciones de 30 millones para 2030.

Este crecimiento vertiginoso lo convierte en el destino vacacional de más rápido crecimiento en Europa.

Sin embargo, la contracara son las dificultades de los locales para gestionar este rápido cambio.

Para ayudar como viajero, Elton Caushi, fundador de Albanian Trip, recomienda explorar pueblos rurales como Zogaj, Delvina, Lushnja o Kukes más que las zonas típicas y centrales.

«Reservar alojamientos gestionados localmente y viajar fuera de temporada ayuda a distribuir los beneficios y a mantener la actividad económica durante todo el año», explicó también Caushi a Time Out.

Raja Ampat: el turismo presiona sobre un paraíso para buceadores

Raja Ampat, en Indonesia, ha sido durante décadas un paraíso para buceadores experimentados con escasos resorts entre aldeas pesqueras.

Sin embargo, una reciente campaña de promoción incrementó la llegada de turistas interesados en sus playas, elevando la presión ambiental.

Time Out propone optar por embarcaciones de bajo impacto y expediciones educativas, como la Alfred Wallace Expedition.

Estas opciones permiten reducir la presión sobre las islas y sus ecosistemas.

Santiago de Compostela: problemas con las viviendas por el turismo

Santiago de Compostela experimentó un notable aumento de visitantes tras el éxito de la película El camino en 2010 y la popularización del Camino de Santiago en redes sociales durante la pandemia.

Esta afluencia impulsó la proliferación de viviendas turísticas y alquileres de corta duración, encareciendo la vivienda y desplazando a residentes.

Para visitar la zona de forma responsable, Isabel Rodríguez, guía de expediciones en Galicia, sugiere explorar ciudades con patrimonio histórico como A Coruña, que ofrece una experiencia más tranquila y auténtica.

Belém: desalojos en las puertas de la Amazonía

Belém, en Brasil, situada en las puertas de la Amazonía, se prepara para recibir la COP30.

Sin embargo, el aumento de la inversión en infraestructuras turísticas no es un fenómeno nuevo, sino que explotó en los últimos años.

El problemas de esta bella ciudad es que, de sus 2,2 millones de habitantes, 604.000 viven en favelas.

Incluso, algunos fueron desalojados para dar paso a alquileres turísticos para visitantes que, en muchos casos, no saben respetar la naturaleza a su alrededor.

En su lugar, Time Out recomienda elegir rutas menos conocidas y alojamientos gestionados por la comunidad.

Como ejemplo, propone el Uakari Floating Lodge en el Amazonas brasileño. Otras opciones por Latinoamérica son el Kapawi Ecolodge en Ecuador o la Casa Matsigenka en Perú.

COP30: Brasil muda su capital para poner el foco en el Amazonas, mientras Lula busca interpelar a los líderes globales

Kotor: el impacto de los cruceros masivos

Kotor, en Montenegro, sufre hoy el impacto de la llegada anual de unos 500 cruceros, algunos con hasta 5 mil pasajeros.

Esto provoca congestiones de tránsito, el encarecimiento de la vivienda y degradación ambiental.

La situación obligó a parte de sus 22.000 habitantes a abandonar el centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Ance Svajnzger, directora regional de Intrepid Travel, propone en su lugar viajes en barcos pequeños y visitas a pueblos menos frecuentados, como Tivat y Rose, para conocer la vida local.

Sri Lanka: dilema entre turismo y conservación

Finalmente, las playas del sur de Sri Lanka, tras años de caída en el turismo, volvieron a recibir a 2,1 millones de visitantes en 2024.

El nuevo gobierno se enfrenta al dilema de seguir fomentando el turismo o priorizar la conservación cultural y ambiental.

Jean-Marc Flambert, fundador de Secrets of Ceylon, aconseja explorar el norte y el este de la isla, en lugares como Jaffna, Mannar, Batticaloa o Trincomalee.

También sugiere elegir alojamientos pequeños y alejados de los circuitos habituales para beneficiar a las comunidades locales.

Fuente: Noticias Ambientales

Comentarios

comentarios