Tras sumar voluntades de otras fuerzas partidarias, incluso algunos sectores que eran firmes opositores y en este caso o bien acompañaron o al menos se abstuvieron, el gobierno nacional logró en el Congreso de la Nación los votos suficientes para eliminar el mecanismo de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para determinar candidatos para elecciones generales.
La votación final fue de 162 votos que acompañaron la iniciativa, 55 que votaron en contra y 28 abstenciones, entre estas últimas con votos llamativos como el de la diputada peronista Victoria Tolosa Paz y el radical Julio Cobos.
El argumento del gobierno nacional era que se trata de una alternativa muy costosa para el Estado, que destinaba miles de millones de pesos para una selección de candidaturas que no era tal ya que la mayoría de las elecciones primarias se convertían más en una encuesta que en una competencia de postulantes de una misma fuerza.
Desde el análisis político y a partir de las experiencias vividas en estas casi dos décadas de aplicación del sistema también se advertía que las PASO solían ser una primera vuelta de la elección general, sea para cargos ejecutivos como legislativos. Siempre sus resultados terminaron incidiendo sobre el momento en que se pasaba por las urnas para definir o bien funcionarios o bien legisladores.
fuente. ahora mar del plata