Mirador Virtual Mobile

En el “Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Machista” vuelven a visibilizar las falencias del Estado en materia de género

El Observatorio “Mujeres, Disidencias, Derechos” ha registrado que desde el 1ero de Enero al 19 de Noviembre se perpetraron 171 femicidios directos y 8 trans-travesticidios, un femicidio cada 37 hs. Estos datos fundamentan la solicitud de la Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género, proyecto que hemos presentado en dos oportunidades al Congreso Nacional, aún con estado parlamentario.

«Las violencias que atravesamos mujeres, lesbianas, maricas, travestis, trans, no binaries +, se montan sobre un difícil contexto económico, profundizado por el acuerdo con el FMI, afectándonos de manera particular, pues sabemos, que nos encontramos con menos oportunidades y derechos.

Necesitamos un Ministerio de las mujeres, género y diversidad, mucho más fuerte, con presupuesto acorde a la gravedad de la situación, con una gestión eficiente, territorial, libre de burocracias y de prácticas clientelares, que valore el rol de las organizaciones en el diseño y ejecución de sus políticas.

Visibilizando la urgencia de nuestro reclamo, en 3 años de gestión, el Presidente Alberto Fernández, la ex Ministra Elizabeth Gómez Alcorta la actual Ministra de mujeres, género y diversidad Ayelén Mazzina no pudieron dar respuestas a los diferentes reclamos que vienen siendo parte de nuestros reclamos cotidianos en todo el país:

  • El Estado nacional no cuenta con un Registro Único sobre Violencias de Género en la Argentina.
  • Fueron escasas y de limitado alcance las políticas hacia la autonomía económica de las mujeres y disidencias. Se cerraron los cupos al Programa Potenciar Trabajo.
  • Fueron muy limitados los recursos para el fortalecimiento institucional de las áreas provinciales/locales acorde a las necesidades de los territorios.
  • No hay líneas de reconocimiento económico para las organizaciones que realizan acompañamientos comunitarios a mujeres en situaciones de violencia.
  • Se encuentran debilitados los dispositivos que deben garantizar los derechos de salud integral de mujeres y LGTBIQ+.
  • Faltan políticas de impacto masivo de prevención y sensibilización sobre violencia de género y dispositivos de abordaje integral en territorio.
  • Faltan recursos para garantizar dispositivos electrónicos destinados a varones agresores.
  • Falta información sobre la tarea del Consejo Consultivo Nacional y sobre los criterios para participar de ese ámbito.
  • Falta información sobre el proceso de implementación del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género.
  • Falta información sobre la tarea del Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidio.
  • Falta información sobre el proceso de aplicación de la Ley Micaela.
  • Se encuentran cargos vacantes en áreas estratégicas del Ministerio.
  • Faltan campañas de difusión para la prevención de la violencia, con planificación acorde a las realidades regionales e inclusión de las organizaciones sociales. Asimismo, son escasas las campañas de salud sexual y salud (no) reproductiva con perspectiva de género, las mismas deben impulsarse en todos los ámbitos sociales, en particular sobre anticoncepción, profilaxis, cuidados y crianzas.
  • Deben crearse políticas hacia masculinidades, intensificando su aplicación en la población penal en general y en los detenidos por violencia de género en particular.
  • Otras observaciones y propuestas se detallan en nuestro proyecto de ley #EmergenciaNiUnaMenos

Desde MuMaLá y Libres y Diverses, reiteramos, nuestro compromiso militante, desde el feminismo popular, federal, disidente, con anclaje territorial comunitario en todo el país, impulsando a insistir con el pedido de respuestas integrales, sistemáticas, a escala masiva, para la eliminación de las desigualdades que atravesamos mujeres y disidencias por razones de género».

Comentarios

comentarios