Mirador Virtual Mobile

Exigen políticas públicas “para que la educación no se convierta en un privilegio”

Luego de más de un año sin presencialidad educativa, una diversa cantidad de opiniones se abren bajo la idea de transformar la educación. Sin embargo, la necesidad de mejorar los modos de enseñar y aprender, así como la incorporación de los estudiantes a la toma de decisiones para su propio futuro, son algunos de los pilares de este debate que lleva años de vigencia.

“Cuando hablamos de transformación educativa hablamos de un cambio de paradigma, de un cambio de perspectiva en la manera de pensar la enseñanza y el aprendizaje” comienza explicando la Mg. Miriam Kap, directora del Grupo de Extensión en Innovación Educativa y docente de Didáctica General en la Universidad Nacional de Mar del Plata, a Portal Universidad.

En principio, el proyecto que llevan a cabo la docente articula fuertemente desde el 2018 junto a escuelas locales con el objetivo de repensar las estrategias que permiten estas transformaciones mutuas. “Modificar la educación no implica solamente a la escuela en todos sus niveles, sino también a la universidad. Es decir, conlleva a pensar la posibilidad de enseñar y de aprender expandida en distintos entornos, dispositivos, plataformas y, por lo tanto, entender al aula con una complejidad diferente a la que la entendíamos en el siglo pasado“, asegura.

Sin embargo, la propuesta de transformar la educación se extiende a la sociedad en general. Kap explica que “esto va a enriquecer a la toda la comunidad no solo a la de las instituciones. Cualquier cambio en las tácticas de enseñanza en las instituciones educativas necesariamente reverbera en los padres y en el entorno, hay una retroalimentación que nutre también a la escuela con todo el diálogo que sucede en la comunidad en general”.

En esta misma línea, la especialista dirige un proyecto de investigación y un grupo de extensión en innovación educativa, este último codirigido con Sebastián Perrupato y compuesto por integrantes de la Cátedra de Didáctica General, estudiantes y profesores de varias carreras de la UNMDP, particularmente de la Facultad de Humanidades.

“Desde hace varios años venimos trabajando con algunas instituciones participantes del Partido de General Pueyrredon, escuelas públicas y privadas del nivel secundario. Entre ellas, la Escuela N°2 del barrio Autódromo, la N°36 del barrio Las Avenidas, el Instituto Juvenilia, Nahuel Huapi, la Escuela N°4 de Cobo y, en este último proyecto incorporamos el CENS de Batán con docentes que trabajan en contextos de encierro”, declara.

Sin embargo, no quedan dudas que la pandemia del coronavirus modificó todos los aspectos de la vida cotidiana y el proyecto de Kap también tuvo que transformarse. “Desde el 2018 formalmente íbamos a cada una de las escuelas públicas con las que trabajamos, dialogábamos con los docentes en prácticas presenciales que incorporaban o no las tecnologías, porque esa dimensión siempre dependía del contexto y de la posibilidad de uso”, indica.

En esta misma línea, la docente revela que no solo trabajaban en el rediseño de sus prácticas de enseñanza y de las evaluaciones, “también hacíamos un trabajo en el que aprendíamos enormemente junto a los estudiantes. Al menos dos veces al año los buscábamos por sus escuelas, llegábamos al Complejo Universitario y hacíamos un recorrido por cada una de las Facultades contándoles que esa era una posibilidad para ellos”.

Kap confiesa que “esos encuentros eran totalmente energizantes porque nos dábamos cuenta que el proyecto era significativo. Los chicos nos contaban cómo habían cambiado las prácticas de enseñanza y los docentes que habían sido acompañados por nuestros extensionistas nos explicaban cómo los espacios habían sido democratizados“.

Luego de las prácticas anuales, “la arquitectura física de las aulas había cambiado, pasaron de sentarse uno detrás de otro a generar círculos de diálogo, todo esto tenía que ver con vencer ciertas resistencias institucionales. Era una retroalimentación que nosotros recibíamos con muchísima emoción cuando los chicos venían a la universidad y nos contaban sus experiencias”, afirma.

Si bien el proyecto se articuló en tres grandes momentos, “en el diálogo con las instituciones y con los chicos pudimos reflexionar en conjunto y definimos qué hacer. Entendimos que la Universidad no va a la comunidad a compartir un saber, sino que acompaña a las necesidades que se plantean en cada territorio“, presenta la docente.

A modo de reflexión sobre lo que se viene, Kap señala que una de las cuestiones que nos plantea transformar la educación es pensar en los nuevos contextos híbridos que se vienen. “Debemos insistir en las políticas públicas respecto de la conectividad para que la educación no se convierta en un privilegio. No solo debemos trabajar en las estrategias de enseñanza o en pensar evaluaciones más democráticas donde el concepto de la copia no exista, debemos poner el acento en las cuestiones de conectividad. Queremos que la educación en todos sus niveles sea realmente para todos“, concluye.

FUENTE: Portal Universidad

Comentarios

comentarios