Mirador Virtual Mobile

Exploración submarina: se viene la segunda etapa en Mar del Plata

Investigadoras del Servicio de Hidrografía Naval y el CONICET avanzarán con una misión para analizar la interacción entre los cañones submarinos y la Corriente de Malvinas.

La exploración de los cañones submarinos frente a Mar del Plata tendrá continuidad este octubre, cuando un equipo de científicas argentinas retome las investigaciones sobre la dinámica del océano profundo. La iniciativa se desarrollará con especialistas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el respaldo del CONICET.

Durante la primera campaña, realizada recientemente, la transmisión en vivo desde el fondo marino generó 17,5 millones de visualizaciones en plataformas digitales y permitió el descubrimiento de 40 especies nuevas. Por primera vez, la ciencia nacional expuso en tiempo real la biodiversidad oculta a casi 4.000 metros de profundidad.

Objetivo y equipo de investigación

La próxima misión estará encabezada por las doctoras Silvia Romero, Laura Ruiz-Etcheverry y Graziella Bozzano, junto con la licenciada Ornella Silvestri, expertas en geología y oceanografía. El propósito es estudiar la relación entre los cañones submarinos y la Corriente de Malvinas, considerada una de las más intensas y ricas en nutrientes a nivel global.

El proyecto busca verificar si estas formaciones submarinas desvían aguas subantárticas cargadas de nutrientes hacia la plataforma continental, potenciando la biodiversidad de la zona. “Cuando esas aguas entran en contacto con un ambiente más calmo, los organismos aprovechan al máximo los nutrientes. Eso impacta en toda la trama de especies”, explicó Ornella Silvestri, investigadora del SHN y becaria doctoral de CONICET.

Metodología y tecnología aplicada

La expedición empleará boyas, sensores y el ROV SuBastian, un robot submarino capaz de descender miles de metros y transmitir imágenes en ultra alta definición. A diferencia de la campaña previa, no se prevé la recolección de organismos bentónicos; el enfoque estará en la observación y análisis de hábitats, especialmente en los primeros 1.000 metros de la columna de agua.

El equipo científico también subraya el impacto social de estas campañas, dado el interés que despertaron las transmisiones en vivo. “Nos sorprendió el interés genuino de la gente por conocer el territorio sumergido”, afirmó Silvestri.

La próxima expedición refuerza el papel de la investigación argentina en el estudio de los ecosistemas marinos profundos y su divulgación al público general.

Fuente: Ahora mar del Plata

Comentarios

comentarios