Mirador Virtual Mobile

INDICE BARRIAL DE PRECIOS: LOS ALIMENTOS GANAN LA CARRERA, EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES SUBIERON 10,95%

En el relevamiento de precios de 19 productos esenciales, realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana en 118 comercios de Mar del Plata y Batán durante el mes de Noviembre, se detectó una suba del 7,13% en promedio en relación al pasado mes de Octubre. En los últimos tres meses la inflación de los precios de los productos esenciales relevados se aceleró. Entre septiembre y noviembre tuvieron un incremento del 11,14% en promedio, y en los alimentos en particular se destacan un aumento del 10,95%. Estos aumentos absorben las transferencias de programas como el IFE y la Tarjeta Alimentar.

El ISEPCi – Mar del Plata presentó el relevamiento correspondiente al mes de Noviembre, del Índice Barrial de Precios en el Partido de General Pueyrredón. La iniciativa, que se desarrolla desde hace varios años en muchas provincias del país, consiste en el relevamiento mensual de los precios de un listado de 19 productos esenciales y permite relevar los incrementos mensuales de estos bienes básicos del consumo familiar.

El Director del Isepci en Mar del Plata, el abogado Rodrigo Blanco, explicó: «En conjunto con el Movimiento Barrios de Pie, realizamos entre los días 23 y 27 de Noviembre un relevamiento de precios de 19 productos esenciales en 118 comercios de cercanía en los barrios populares de Mar del Plata y Batán. La metodología utilizada consiste en relevar el producto más barato disponible de cada categoría en cada comercio encuestado. Esto nos permite medir la variación intermensual de estos productos, contando con datos propios de nuestra realidad local. Sobre todo, teniendo en cuenta que, en el contexto del ASPO por la pandemia del COVID, el INDEC realiza su relevamiento nacional por medios telefónicos y digitales, sin encuestar en presencia en los locales comerciales.»

A continuación, analizó: “Si en diciembre se mantiene un promedio de aumentos de precios de entre 3 y 4% mensual terminaríamos el 2020 con un incremento cercano al 48% anual. Lejos del objetivo del gobierno de contener la inflación de los alimentos muy por debajo de los resultados del 2019 que oscilaron entre 48,51% (Índice Barrial de Precios) y 52,8% (INDEC)”

El Observatorio Social de la UCA que dirige Agustín Salvia, dio a conocer el resultado de su investigación en la que explicita que en el tercer trimestre de este año la pobreza en la Argentina llegó al 44%. También demuestra que las ayudas directas implementadas por el estado nacional, durante la etapa que abarca el Aislamiento Social Obligatorio implementado por el advenimiento de la Pandemia -como el IFE-  fueron una ayuda fundamental para impedir que la pobreza y la indigencia escalaran aún más.

Blanco explicó: “En nuestra presentación del Indicador Familiar de Acceso a la Alimentación (IFAL) que realizamos a nivel nacional en Noviembre, también mostramos que la Tarjeta Alimentar fue y es un instrumento que mejoró y mejora las posibilidades de las familias que cuentan con ella para poder comprar más y mejores alimentos. Pero a la vez es muy relevante que tanto el IFE como la Tarjeta Alimentar son herramientas valiosas pero insuficientes, porque en los mismos momentos que están vigentes, la pobreza trepa a niveles históricos y la indigencia nunca deja de subir.” 

“Si acercamos la mirada sobre los incrementos de precios de los 19 productos esenciales, los resultados son más preocupantes aun, porque entre los que más aumentos concentran están las frutas, las verduras y las carnes, que son los productos indispensables para sostener una dieta familiar saludable” sostuvieron desde Isepci.

Los productos con mayores aumentos pertenecen al rubro alimentación, especialmente en fruta (banana 9,09%), verduras (25% la papa y 30% el tomate) y carnes (14,29% la carne picada), pero también en harina (11,11%) y sus derivados como el pan (6,67%) y los fideos (12,50%). Los aumentos en fruta, verdura y carne dificultan su reemplazo y condicionan las posibilidades de acceder a alimentos de buena calidad nutricional.

También se observan incrementos en aceite (5,56%), azúcar (8,33%) y yerba (4,35%). A su vez, se detectaron aumentos en el rubro de limpieza (20% la lavandina y 7,69% el detergente), siendo productos fundamentales en el actual contexto de pandemia.

En conclusión, Rodrigo Blanco sostuvo: “Al conjunto de desigualdades a las que se ve sometida la población de los barrios populares, se le suma esta dificultad en el acceso a productos básicos de subsistencia. La situación en los sectores de menores ingresos en Mar del Plata y Batán el contexto de salida del Aislamiento y Distanciamiento Social ocasionado por la pandemia es muy preocupante porque han mermado mucho sus ingresos; son sectores mayoritariamente volcados al mercado informal y a trabajos del día a día como las changas, que han visto drásticamente reducidos sus ingresos. Algunas cifras que se van dando a conocer desde el INDEC y diversas consultoras sobre la marcha de la economía, podrían indicar que se viene produciendo una lenta y trabajosa recuperación de la actividad económica.  Daría la impresión que empieza a remontarse -no sin altibajos- la empinada pendiente de la recesión que llevará a una caída anual aproximada del 12% del PBI. Como sucede siempre, los resultados positivos llegan más tarde a la base de la pirámide. En este contexto hay dos aspectos muy preocupantes para los próximos meses. El primero es que la suspensión del IFE es un mazazo a los ingresos de los más vulnerables, ya que la abrupta interrupción de ese recurso no va a ser cubierto por el regreso inmediato de la demanda del trabajo informal, que vuelve muy lentamente. El segundo aspecto es que el aumento incesante de los precios de los alimentos absorbe los pequeños incrementos de los ingresos de los hogares que dependen de la recuperación de las changas, servicio doméstico, y otras formas de trabajo precario e informal. Una vez más, los sectores de menores ingresos sufren en mayor medida las consecuencias de un ajuste sobre sus ingresos, que se instrumenta para aliviar las presiones de los sectores económicas más poderosos.”

Comentarios

comentarios