Desde O:F.E.M.M.M presentan el 2° informe de femicidios a nivel nacional y destacan que durante el 2019 llevamos contabilizados 130 femicidios, 17 vinculados y 18 aún sin determinar.
Quieren destacar que durante estos 8 meses se produjeron 147 femicidios (femicidios más vinculados) Lo que indica que cada 39 horas muere una mujer por femicidio en nuestro país.
Siguiendo a Rita Segato sostienen que “Los femicidios se entienden como problemática que trasciende los géneros para convertirse en síntoma”. Consideran que un síntoma es un aviso y como en la medicina hay que responder con tratamiento y medicamentos adecuados.
Por lo tanto es el Estado es el quien tiene que abordar y resolver está problemática, tomando medidas para erradicar la violencia de género, justamente para no tener que llegar al último eslabón de esta violencia que son los femicidios.
El Estado debe asistir en forma integral y oportuna a las mujeres que padecen violencia destinando el presupuesto necesario, que al día de hoy sigue siendo la irrisoria suma de $11,34 por mujer.
Sí el Estado no toma el problema de la violencia de género en sus manos cada día habrá indudablemente más femicidios.
Quieren destacar que a nivel local la ausencia de políticas públicas efectivas y presupuesto acordes y suficientes se expresa en: la falta de profesionales que deben integrar el equipo de la Dirección de Políticas de Género, también en la no respuesta a las 19 mujeres en lista de espera para recibir los botones antipánico, el No inicio de obras del Hogar de Medio Camino, entre muchas otras falencias.
Justamente a partir de la No presencia del Estado es que aparecieron las redes de contención y acompañamiento a las víctimas por parte de diferentes ON’G y el Movimiento de Mujeres. Por otro lado también detectan que gracias a la visibilización de ésta problemática hay más mujeres que se animan a denunciar a su victimario y sacar su drama del ámbito privado.
«Como dijimos al principio el Estado es responsable de prevenir, combatir y erradicar este flagelo. Desde el O:F.E.M.M.M afirmamos que no queremos más muertes de mujeres.¡!!NI UNA MENOS; VIVAS NOS QUEREMOS¡¡»
Análisis de los datos relevados
A continuación presentan el análisis de los últimos cuatro meses, comprendidos desde el 1 de mayo hasta el 31 de agosto del 2019 de los femicidios ocurridos en nuestro país. Utilizarin cómo fuente los medios periodísticos y diferentes redes de ONG`s.
Lugar/Provincia
La provincia donde más femicidios sucedieron en este segundo cuatrimestre es Buenos Aires 35,5 %. Luego le sigue Santa Fe con 13 %, después Entre Ríos con 11,3 % y Chaco y Córdoba con 6,5 %. Tucumán un 5% y el resto de los casos sé ubica entre Neuquén, Misiones, La Pampa, Jujuy, Chubut con 3,2% las demás con 1,6 serían Salta, Mendoza, Formosa y Corrientes.
Tasa de femicidios por provincias
Los porcentajes presentados hasta aquí son por cantidad de casos por provincia. Sin embargo es importante poder pensarlos teniendo en cuenta la tasa de femicidios por provincia.
Entendiendo por tasa un estadístico que nos señala la frecuencia de los eventos, en este caso femicidios, acaecidos en una población durante un determinado período de tiempo, (normalmente año) dividida entre la población “a riesgo” de sufrir el evento durante ese periodo de tiempo. Las tasas indican cuán común es que suceda algún evento
Teniendo en cuenta dicha definición la tasa de femicidio por provincias para las primeros ocho meses del 2019 queda conformada de esta manera:
Lo que nos permite observar que la tasa de femicidio por provincia más altas las encontramos en las provincias de Catamarca, Formosa, Entre Ríos, Chubut y La Pampa.
TF=F/PT*100.000
Bs. As: 0,26 |
Catamarca: 0,81 |
Chaco: 0,47 |
Chubut: 0,59 |
Córdoba: 0,36 |
Corrientes: 0,40 |
Entre Ríos: 0,72 |
Formosa: 0,75 |
Jujuy: 0,29 |
La Pampa: 0,58 |
Mendoza: 0,29 |
Misiones: 0,45 |
Neuquén: 0,36 |
Río Negro: 0,31 |
Salta: 0,16 |
San Juan: 0,14 |
Santa Fe: 0,29 |
Sgo. Estero: 0,11 |
Tucumán: 0,34 |
Mes del femicidio
En este cuatrimestre tuvimos 14 casos de femicidios en mayo, 15 femicidios en junio, 17 en julio y 16 en agosto. En total durante estos 4 meses se produjeron 62 casos de femicidios.
Causa forma de muerte:
En esta variable medimos las formas de muerte más frecuentes qué aparecen en los femicidios. De las cuales 29 % son por disparo con arma de fuego, 29 % por puñaladas, 15 % golpeadas, 15 % por estrangulamiento, 5 % quemadas y 3% degolladas.
Edad Víctima.
El porcentaje más alto lo encontramos en la franja 21- 40 donde se presentan el 39 % de los casos. Luego el 23 %son mujeres entre 41-60 años y 20 % en la franja de 16-20 Aparece con un incremento importante la franja de más de 60 años con un 9 % del total aumentando en 3 puntos porcentuales con respecto al cuatrimestre anterior.
Vínculo entre víctima y victimario.
Nuevamente encontramos que la mayor cantidad de femicidas se encuentran dentro del círculo cercano de la víctimas en el 97 %.de los casos. Dentro de los cuales el 44% son ex parejas, concubinos 24 %, conyugal 10 %, noviazgo 14 %, filial 5%, otros no familiares 2% e inexistente 1%
Estados procesales de la investigación
En este ítem medimos el estado procesal de la causa en los femicidios del 2º cuatrimestre del año. El 71 % de las causas se encuentran en estado de investigación y el 29% se extinguieron por muerte del imputado, en la mayoría de los casos es por suicidio del femicida.
Contextos femicidas generales
Como dato relevante podemos afirmar que el 92 % de los femicidios sucede en el ámbito intrafamiliar siendo el 3% restante de índole sexual y los femicidios vinculados son el 6%.
Estado Imputado
En esta variable encontramos que el 55 % de los imputados está detenido. El 8 % sigue prófugo y el 2 % en libertad. Pero un dato muy significativo, que se viene acentuando, es que el 30% de los femicidas se suicidio después de cometer el femicidio.