Mirador Virtual Mobile

Javier Milei retrasa los cambios en el Gabinete tras la contundente victoria: «Se va a construir a la luz del nuevo Congreso»

El Presidente adelantó las medidas «de segunda generación» que tiene en carpeta para la segunda mitad de su mandato. «Ganar en la provincia de Buenos Aires no estaba en la cabeza de nadie», expresó

El presidente Javier Milei adelantó las medidas que tiene en carpeta para la segunda mitad de su mandato, luego del triunfo en las elecciones 2025, donde La Libertad Avanza logró revertir el resultado adverso en la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, el mandatario dio precisiones sobre los cambios en el Gabinete, en tanto que las reacciones del mercado fueron positivas luego del resultado en las urnas.

«Me parece muy valioso que la gente le haya dado la espalda a una propuesta destructiva. Si viene una propuesta destructiva es malo, y que ellos cuenten lo que querían hacer es mucho peor», analizó Milei este lunes, en diálogo con A24. «Ganar en la provincia de Buenos Aires no estaba en la cabeza de nadie», expresó.

En ese sentido, el Presidente recordó que al iniciar su mandato «teníamos plantadas las bombas en el Banco Central (BCRA) con que se podía quintuplicar el dinero en un día. Era peor que lo que tenía Raúl Alfonsín en 1989». «Teníamos indicadores sociales que si los sincerabas estábamos mucho peor que en el 2001 y 2002», sostuvo.

Otro triunfo en las urnas para Milei.

Otro triunfo en las urnas para Milei.

HuffPost

Javier Milei habló el día después de las elecciones legislativas

Según Milei, «lo peor ya pasó». En un tono de menor confrontación, llamado al diálogo a los gobernadores de por medio tras el triunfo libertario, el Presidente dejó en claro que «podés ir por derecha o más a la izquierda, mayor o menor velocidad, pero hay dos tercios de la Argentina que quiere eso. Tenemos matices, pero queremos el mismo norte», indicó.

Respecto a los cambios en el Gobierno, Milei aclaró que los movimientos se verán a partir del 10 de diciembre. «Se va a construir a la luz del nuevo Congreso» el Gabinete para el inicio de la segunda mitad del mandato, precisó el mandatario.

E insistió en que «estamos de acuerdo con las mismas reformas y las hemos firmado en el Pacto de Mayo». Por eso remarcó que «trabajemos por eso, aunque en el debate haya matices. No tiene que haber una visión cuasi cavernícola de ‘hay que romper todo'».

Javier Milei y la economía que viene para 2026

Otro punto que abordó el Presidente fue el de las medidas económicas y reformas para la segunda mitad de la gestión. «En el contexto donde bajaba fuertemente la inflación y la actividad se estaba recuperando de manera muy vigorosa, pensa que si seguís ese sendero estarías duplicando el PBI per cápita en menos de 10 años, y en 20 años lo cuadruplicas. Tiene categoría de milagro», consideró.

Reiteró su férrea defensa al equilibrio fiscal, el cual «a partir del mes de febrero, y sobre todo durante marzo, tuvo un torpedeo sistemático», criticando a la oposición en el Congreso. Destacó que «hicimos el saneamiento del activo del Banco Central, abrimos el cepo al dólar, y aún en ese clima de euforia empezamos la recomposición del pasivo del BCRA», explicó Milei, lo que calificó como «fundamental».

El triunfo en las elecciones le da al Gobierno un impulso importante para su plan de reformas, muchas de ellas con impacto directo sobre la economía. «Lo que sucedió con el accionar del Congreso es que, durante los dos primeros años de gestión, se dio una consagración histórica de nuestra visión sobre la economía, porque mientras que la política no estorbó el crecimiento fue expansivo», sentenció.

En esa línea, Milei dio el crédito del éxito de su plan económico a la «motosierra», emblema libertario. «La inflación bajó, la pobreza cayó, la indigencia también, los salarios reales subieron en todas sus líneas y el PBI subió. Hay una explicación técnica y es que cuando haces un ajuste se da un aumento del ahorro, y con ese aumento del ahorro la inversión es expansiva. Lo podes ver en los RIGI, donde tenemos más de 20.00 aprobados y u$s100.000 millones en cartera. Eso prueba, más las reformas y las aperturas, que el modelo si funciona», dijo.

El dólar cede más de $100 en las primeras operaciones tras la victoria de Javier Milei

Tras el triunfo libertario, analistas anticipan un dólar más calmo y menor demanda de cobertura, pero advierten que aún faltan definiciones para el mediano plazo

El dólar se hunde este lunes tras la victoria contundente de Javier Milei en las elecciones legislativas. El dólar minorista en el Banco Nación cede $85 a $1.430, mientras que las primeras posturas de compra y venta ubican al mayorista en torno a $1.355.

Por otro lado, el dólar cripto cede 8,2% a $1.470, a la espera de la apertura del blue, el MEP y el CCL.

El viernes, el dólar blue había cerrado a $1.505 para la compra y $1.525 para la venta, mientras que la brecha con el tipo de cambio oficial se mantenía en torno al 2,2%. Por su parte, el dólar oficial minorista terminó la semana en $1.515 en el Banco Nación. La contundente victoria de La Libertad Avanza (LLA) alimenta expectativas de una mayor estabilidad cambiaria y un alivio a la volatilidad que dominó las ruedas previas. En la antesala de la apertura formal del mercado, el dólar cripto se derrumba más de 7%, acompañando el optimismo financiero inicial.

El dólar blue había cerrado a $1.505 para la compra y $1.525 para la venta, mientras que la brecha con el tipo de cambio oficial se mantenía en torno al 2,2%

El dólar blue había cerrado a $1.505 para la compra y $1.525 para la venta, mientras que la brecha con el tipo de cambio oficial se mantenía en torno al 2,2%

Se espera una marcada baja del dólar y la continuidad de las bandas: ¿qué pasará con la intervención de EEUU?

En este nuevo contexto, queda prácticamente descartada la transición hacia una mayor flotación, aunque quedan algunas dudas respecto de un ajuste en los valores del piso y el techo de las bandas.

«Veo bastante calma cambiaría, con un dólar cayendo fuerte en el comienzo de semana, y operando probablemente entre los $1.300 y los $1.350En ese sentido creo que la demanda por cobertura dejará de existir y EEUU no tendrá que intervenir más«, pronosticó en diálogo con Ámbito Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN).

«Hacia adelante veremos qué medidas toma el equipo económico. Creo que no sacarán las bandas. Sería bueno una baja de encajes y apertura del cepo a empresas. Si compran reservas, mejor», profundizó.

Por su parte, Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, también proyecta que la dolarización de carteras se va a moderar, e incluso no descarta una reversión de la dinámica, con inversores vendiendo dólares en el mercado. Sin embargo, aclaró a este medio que todavía «van a hacer falta novedades para darle perspectiva de mediano plazo al esquema». En cuanto al rol de EEUU, cree que el apoyo se va a mantener, pero «que la intervención directa ya no tiene razón de ser«.

El analista financiero Christian Buteler señaló que, pese a que no considera que el tipo de cambio actual esté atrasado, lo que sí hacía falta era encontrar un valor de equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas. Por el lado de la demanda advierte que, con el resultado electoral, «debería aflojar», aunque advirtió que por el lado de la oferta «tenemos un problema para adelante».

«Si el tipo de cambio baja, la intervención norteamericana tiene que terminar. La pregunta es cuándo EEUU va a recomprar sus dólares y qué va a ocurrir en ese momento«, dijo en relación al preponderante papel que tuvo el Tesoro estadounidense a la hora de contener la presiones en el Mercado Libre de Cambios (MLC).

Fuente: ámbito

Comentarios

comentarios