Un informe realizado por la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata pronostica que para mediados de octubre habrá cerca de 21 mil casos.
A los 215 días desde el inicio de la pandemia por COVID 19 en Argentina y 195 días del primer caso diagnosticado en el Partido de General Pueyrredón (PGP), a la fecha se han registrado 13.239 casos de infección por SARS-CoV-2 y 438 defunciones (según datos del Ministerio de Salud de la Nación).
La tasa de incidencia acumulada de COVID 19 en el PGP es de 2.017 casos/100.000 hab., mayor que la registrada en Argentina y en el interior de la Provincia de Buenos Aires (PBA), y menor que la de PBA incluyendo AMBA (1.655, 1.117 y 2.412 casos/100.000 hab. respectivamente). De manera similar, la tasa de mortalidad por COVID 19 fue de 667 defunciones/1.000.000 hab., mayor que la registrada en Argentina y en el interior de la Provincia de Buenos Aires (PBA), y menor que la de PBA incluyendo AMBA (373, 211 defunciones y 750 defunciones/1.000.000 hab. respectivamente). La letalidad por COVID 19 fue de 3,3%, similar a la observada en la PBA incluyendo AMBA (3,1%) y mayor que la nacional (2,3%). Cabe aclarar que el porcentaje de letalidad también depende de la cantidad de test que se realizan (letalidad = defunciones/casos).
La distribución por edad, tanto para personas infectadas como para fallecidas por COVID 19, mostró una distribución asimétrica. El 50% de las personas infectadas se encontraron en un rango de edad entre 28 y 52 años, con una mediana de 40 años (RQ: 24). El 50% de las personas fallecidas se encontraron en un rango de edad entre 68 y 86 años, con una mediana de 80 años (RQ: 19). Estos valores de edad fueron similares a los observados en todo el país, si bien en el PGP las defunciones ocurrieron en personas de mayor edad que en Argentina, donde se registró una mediana de 74 años.
En el gráfico que se muestra a continuación se pueden observar los casos acumulados de COVID 19 (incluyen a todos los pacientes diagnosticados: infectados, curados y fallecidos). También se representan las fechas en las cuáles se fueron habilitando distintas actividades luego del 20 de marzo en que se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO).

Asimismo, se observa a partir de la implementación de la fase 3 un cambio de tendencia en los casos totales, pasando de un crecimiento exponencial durante la fase 4 con un número reproductivo R (promedio de infecciones secundarias a partir de cada caso) de ~1.65 a un crecimiento casi lineal con un R de ~1.15 durante la fase 3, con una tendencia al amesetamiento en los casos activos.
En base a lo observado en la situación actual, se esperan según la proyección del modelo aproximadamente entre 17500 y 21000 casos totales acumulados al 17/10, con entre 3000 y 5000 casos activos.
Los valores más bajos se esperan en el caso que la tasa promedio de infecciones secundarias a partir de cada caso (representada por el número reproductivo R) disminuya progresivamente respecto de los valores observados actualmente, disminuyendo los casos por día por debajo de los 300. En este escenario se esperaría una leve disminución de los casos activos, por debajo de los 3000.
Los valores más altos se esperan en el caso que el número reproductivo R aumente progresivamente respecto de los valores actuales (revirtiendo parcialmente la baja de septiembre), lo que conllevaría un aumento en el número de casos diarios por encima de los 500 casos por día al final del período. En este escenario se esperaría un nuevo aumento en los casos activos, pudiendo alcanzarse los 5000 al final del período.
El espacio entre ambos valores representa a los posibles escenarios intermedios entre los dos extremos mencionados, así como el error o incertidumbre atribuible al método. Esta incertidumbre aumenta al alejarse del momento actual, y es por este motivo que se decide proyectar para un período no mayor de 15 días.

Fuente: mardelplata.telefe.com