Mirador Virtual Mobile

 Mes de la ciberseguridad: Consejos para navegar por internet de forma más segura

Octubre marca el inicio del Mes de la Ciberseguridad, una iniciativa anual diseñada para ayudar a todos a navegar por internet de forma más segura.

En el entorno digital actual, las ciberamenazas evolucionan constantemente, dirigidas tanto a individuos como a organizaciones con tácticas cada vez más sofisticadas. Ya sea que navegues por redes sociales, revises tu correo electrónico o descargues aplicaciones, los ciberdelincuentes siempre buscan nuevas formas de explotar las vulnerabilidades. El panorama de las amenazas es tan amplio como tu presencia en internet. Las organizaciones deben enfrentarse a ataques impulsados ​​por IA que, día a día, aumentan en escala y sofisticación. Ya no basta con reaccionar; las estrategias de ciberseguridad deben priorizar la prevención. Por eso, concienciar sobre ciberseguridad no solo es importante, sino esencial para proteger la información personal,  datos financieros y la identidad digital.

1. Riesgos cibernéticos de las aplicaciones

Las tiendas de aplicaciones de sus dispositivos suelen ser seguras, pero pueden contener aplicaciones maliciosas. Antes de descargar cualquier aplicación, hay que verificar la reputación del desarrollador. Buscar aplicaciones de empresas conocidas o de desarrolladores con buena reputación y reseñas positivas de los usuarios.

Tener cuidado con las aplicaciones que solicitan permisos excesivos; si una aplicación de linterna solicita acceso a sus contactos, es una señal de alerta. Hay que desconfiar especialmente de las aplicaciones que parecen demasiado buenas como para ser verdad, que ofrecen promesas poco realistas o que tienen muy pocas descargas a pesar de estar disponibles durante meses. Descargar siempre las aplicaciones directamente de las tiendas oficiales, no de sitios web de terceros, y mantener sus aplicaciones actualizadas para tener las últimas correcciones de seguridad.

2. Cómo detectar el phishing de marca

Los ciberdelincuentes suelen hacerse pasar por marcas conocidas para robar información. Si recibe correos electrónicos, mensajes de texto o mensajes de otras plataformas que supuestamente provienen de empresas conocidas, revise detenidamente los datos del remitente. Las empresas legítimas suelen usar dominios de correo electrónico oficiales y una imagen corporativa coherente.

Desconfíe de las tácticas de presión que intentan que actúe con rapidez; frases como «acción urgente requerida» o «su cuenta será suspendida» son señales de alerta. No hacer clic en los enlaces de mensajes sospechosos. En su lugar, acceder directamente a la página web oficial de la empresa escribiendo la URL en el navegador o usando un marcador. Si tiene dudas sobre la legitimidad de una comunicación, contacte directamente con la empresa a través de sus canales oficiales de atención al cliente. Las organizaciones deben estar un paso por delante, evitando que estos mensajes lleguen a los buzones de correo de los empleados mediante sistemas de protección contra el phishing y el ransomware, junto con la formación y concienciación de los usuarios.

3. Cómo detectar vídeos falsos

La tecnología de deepfake ha facilitado enormemente la creación de vídeos y grabaciones de audio falsos, pero muy realistas, de personas reales. Si ve algún contenido que le parezca extraño o fuera de lo común para alguien que conoce, tómese un momento para verificar la identidad de esa persona y la autenticidad del contenido.

Revise detenidamente los vídeos en busca de señales de manipulación: movimientos faciales inusuales, iluminación inconsistente o audio que no se sincroniza con los movimientos de los labios. Al verificar imágenes, preste atención al fondo, las sombras y cualquier elemento que parezca modificado digitalmente. Lo más importante: si recibe contenido sospechoso que supuestamente proviene de alguien que conoce, confirme directamente con esa persona a través de un canal de comunicación seguro y confiable antes de creerlo o compartirlo.

4. Ignorar mensajes de remitentes desconocidos

Las estafas por mensajes de texto (smishing) se han vuelto muy comunes; los delincuentes envían desde notificaciones falsas de envío hasta anuncios de premios falsos. La mejor manera de protegerse de estos mensajes es sencilla: no responder.

Nunca haga clic en los enlaces de mensajes de texto de remitentes desconocidos, aunque el mensaje parezca legítimo o urgente. Estos enlaces suelen dirigir a sitios web maliciosos diseñados para robar sus datos o instalar software dañino en su dispositivo. Si recibe un mensaje sospechoso que supuestamente proviene de una empresa o servicio que utiliza, ignore el mensaje y contacte directamente con la empresa a través de sus canales oficiales. Ante la duda, elimine el mensaje inmediatamente y bloquee el número para evitar futuros intentos de estafa.

5. Protege tus credenciales

Las filtraciones de datos ocurren con mayor frecuencia de lo que crees, exponiendo potencialmente tus nombres de usuario, contraseñas y otra información sensible. De hecho, las credenciales comprometidas han aumentado un 160% este año. Comprueba periódicamente si tus credenciales han sido comprometidas utilizando servicios de monitorización de filtraciones de datos fiables que te alerten cuando tu información aparezca en alguna filtración.

Si descubres que tu información ha sido filtrada, cambia tus contraseñas inmediatamente, no solo en la cuenta afectada, sino también en cualquier otra donde hayas usado la misma o una similar. Activa la autenticación de dos factores siempre que sea posible para añadir una capa de seguridad adicional. Considera usar un gestor de contraseñas para generar y almacenar contraseñas únicas y seguras para cada cuenta. Para las organizaciones, el riesgo de una filtración de credenciales se amplifica por el potencial de desencadenar un incidente mayor. Priorizar el acceso seguro basado en el modelo de confianza cero permite a las organizaciones protegerse de los ciberataques que se propagan por la red tras un acceso no autorizado.

Para las organizaciones, es esencial estar preparadas para ataques cada vez más sofisticados. La protección integral de todos los dispositivos de los empleados, aplicaciones web, correo electrónico y el acceso seguro son pilares fundamentales para proteger a la plantilla. En general, esta regla te servirá en la mayoría de los casos: si tienes dudas o algo te parece sospechoso, repórtalo y no interactúes. Implementando estas cinco prácticas de ciberseguridad y priorizando la seguridad en línea, podrás estar protegido en este mundo hiperconectado.

Comentarios

comentarios