Mirador Virtual Mobile

Todo sobre PrEP, la pastilla que ayuda a prevenir el VIH y que ya se prueba en la Argentina

La OMS recomienda su administración como parte de una estrategia de prevención contra el virus. Brasil es el primer país en implementarlo en Latinoamérica como política pública. La Secretaría de Salud confirmó que en tres meses pondrá en marcha un proyecto para evaluar resultados.

Desde 2015, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de PrEp -profilaxis preexposición- para prevenir el contagio del VIH. Se trata de una pastilla que reduce en un 90 por ciento el riesgo de infectarse con el virus de inmunodeficiencia humana. La OMS la indica como parte de un conjunto de medidas para prevenir la infección en personas que no están infectadas pero que tienen prácticas de riesgo. Pero qué es y por qué desde el organismo internacional la recomiendan y promueven que los países de la región la implementen dentro de un programa combinado de medidas.

La pastilla es un medicamento antirretroviral que combina dos drogas: el Tenofovir y la Emtricitabina. Está recomendada para todas las personas con riesgo sustancial de contraer la infección. La toma diaria del comprimido sirve para reducir el peligro de contagio en seronegativos. La efectividad, a la que hace referencia la Organización Mundial de la Salud para recomendarla, es que la toma -bajo control médico- previene en un 90 por ciento la posibilidad de que el virus infecte las células del sistema inmunológico y así, evita que se establezca la infección.

Un dato clave que destacan desde la OMS y la Fundación Huésped, donde desde 2017 hacen estudios de investigación sobre la PrEp, es que la pastilla no protege de otras infecciones de transmisión sexual, por eso es fundamental el uso en conjunto con preservativo y otras medidas de prevención y tratamiento. “La posibilidad de prevenir el VIH con medicación se descubrió hace muchos años cuando empezamos a darle medicamentos a mujeres embarazadas para tratarlas y vimos que evitaba la transmisión en niños. En 2010 se empezaron a hacer investigaciones en humanos y a partir de 2012 ya comienzan a aparecer los primeros datos confirmando esa eficacia”, explica Omar Sued, director de investigaciones clínicas de la Fundación Huésped a TN.com.ar.

Según publica a fines de 2018 la Organización Panamericana de la Salud: «Los nuevos casos del VIH se mantienen en 120 mil cada año desde 2010 en América Latina y el Caribe. El 64 por ciento de ellos se da en gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadoras sexuales, mujeres trans, otros grupos de población clave y sus parejas sexuales».

Según publica a fines de 2018 la Organización Panamericana de la Salud: «Los nuevos casos del VIH se mantienen en 120 mil cada año desde 2010 en América Latina y el Caribe. El 64 por ciento de ellos se da en gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadoras sexuales, mujeres trans, otros grupos de población clave y sus parejas sexuales».

Pese a la fuerte recomendación, por la calidad de las evidencias, solo cinco países ofrecen la PrEP como parte de sus políticas públicas en América: las Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá y los Estados Unidos. Desde 2012, el laboratorio estadounidense Gilead fabrica y comercializa la droga bajo la marca Truvada. Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ofrece a los países miembros adquirir el medicamento genérico utilizado para la PrEP a través de su Fondo Estratégico a un costo de menos de cinco dólares por persona por mes para hacer que la píldora sea más accesible para los presupuestos de los ministerios de Salud de la región».

Según explica Marcelo Vila, asesor Subregional para el Cono Sur de la Unidad de VIH, Hepatitis y Tuberculosis de la OPS, en la mayoría de los países de la región se está comenzando a discutir e implementar protocolos de proyectos demostrativos de PrEp. «La incorporación lenta de esta pastilla tiene que ver con un temor que hay de que se deje la prevención solo en manos de un medicamento. Para prevenir el VIH hay que tener en cuenta una serie de condiciones para lograr disminuir la incidencia del virus y también porque no tenemos la bala de plata. Hay que sumar las intervenciones adecuadas a cada momento y a cada persona».

Vila advierte que si bien la OMS y el ONUSIDA promueven su uso, no hay una sola modalidad de prevención para el virus de inmunodeficiencia humana. «Claramente el preservativo es un buen método, pero sabemos que muchas personas no lo utilizan consistente y adecuadamente. En ese sentido, hay otras estrategias posibles que puede ayudar a que las personas no se infecten como es la toma del comprimido».

La PrEP previene, no cura
Sued destaca que la PrEp es eficaz en un 90 por ciento. «Es mucho más efectiva en personas que tienen un riesgo muchísimo más alto. En una que casi no tiene exposición al VIH, no tiene sentido que se le suministre porque es algo que muy raramente pase. La Organización Mundial de la Salud comenzó a recomendar su uso a hombres y mujeres que presentan un riesgo significativo de contraer la infección. Está estudiado que en hombres que tienen sexo con hombres, 2 o 3 de cada cien se van a infectar en un año. En las mujeres transgénero, la estadística indica que serán 10 de cada 100. Si uno pudiera identificar estas personas y ofrecerle la profilaxis reduciría un 90 por ciento los casos».

Lo más importante, sobre lo que ambos entrevistados hacen hincapié, es que más allá de que una persona forme parte o no de «un grupo con riesgo sustancial», las evaluaciones son individualizadas y buscan no estigmatizar. Una persona puede pertenecer a cierta población clave pero no tener prácticas riesgosas. Se evalúa en cada caso si se justifica o no el uso de PrEP. Lo que sucede con los que tienen menos prácticas de riesgo es que no es costo efectivo. Si el riesgo de infectarse es muy bajo, no está recomendado universalmente, aunque no se le negaría a nadie la posibilidad de usarla si lo solicita y el médico que lo atiende, evalúa que se lo puede indicar», destaca Sued.

La Organización Panamericana de la Salud promueve que los países adopten la prevención combinada como parte de las estrategias para llegar en 2030 a alcanzar el objetivo de «90- 90- 90»: que el 90 por ciento de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 por ciento de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretrovírica continuada, y que el 90 por ciento de las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral.

En América del Sur, Brasil fue el primero en implementarlo en 2016 y Colombia y Chile están empezando. «En el resto de los países lo que hay son proyectos pilotos o demostrativos para comenzar a testear la factibilidad de instalar sitios de prevención combinada donde la persona se pueda hacer el test para VIH, pero además, si es negativa puede recibir una serie de servicios como profilaxis post exposición, vacunas para hepatitis A y B, entrega de preservativos y la posibilidad, si amerita de la provisión del PrEP”, añade Vila.

Para Sued, lo fundamental es que todas las personas se hagan la prueba de VIH y que quienes sean seropositivas empiecen cuanto antes el tratamiento. «Si lográramos que el 90 empiece el tratamiento el año que viene, y que el 90 por ciento de estas personas llegue a estar indetectable, se podría eliminar la epidemia en el año 2030. Siempre va a haber un pequeño grupo de personas con mucha exposición y a ese grupo hay que protegerlo con PrEP».

PrEP en la Argentina
“Para que un país pueda implementarla necesita dos o tres condiciones: que el medicamento esté registrado por organismo de regulación del país respectivo, en este caso el ANMAT; luego, que haya una decisión técnico política de implementación del paquete de prevención. Promovemos y apoyamos con fondos y asesorías técnicas para que empiecen a hacer proyectos demostrativos. No en términos de eficacia, porque sabemos claramente que es eficaz, sino para ver cómo se adapta a cada sistema de salud, analizando la aceptabilidad de las estrategias en cada uno», informan desde la Organización Panamericana de la Salud.

Claudia Rodríguez, directora Nacional de la Dirección de SIDA y ETS, explicó a TN.com.ar: «Como Dirección de Sida estamos haciendo un proyecto de implementación para evaluar si en nuestro medio da los mismos resultados que en el resto del mundo, que es muy probable. Después, se evaluará si como gestión es útil extenderlo al resto de la población. Estamos haciendo este proyecto y estudiando los lugares donde se van a usar estas medidas de prevención combinadas».

Como Dirección de Sida estamos haciendo un proyecto de implementación para evaluar, si en nuestro medio, da los mismos resultados que en el resto del mundo, que es muy probable. Claudia Rodríguez, directora Nacional de la Dirección de SIDA y ETS
En ese sentido, la funcionaria aclaró que la implementación efectiva está próxima a comenzar en un máximo de tres meses porque ya está terminada la idea y escrito el proyecto: «Estamos en la instancia final de la preparación. Faltan uno o dos meses para que se termine la programación del proyecto, después, durará un año y ahí se evaluarán los resultados. Hay que elegir los centros y prepararlos. Será en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y otras provincias. Ahí se focalizará en la población que tiene riesgo de infección y que entrará en el sistema de salud. Siempre en el marco del conjunto de medidas de prevención y cuidado”.

El estudio de la Fundación Huésped
Desde 2017, la Fundación Huésped lleva adelante un estudio de investigación para comparar la efectividad de la PrEP más utilizada en el mundo con una forma inyectable. El estudio dura tres años y se da en un marco de atención clínica de la fundación. Algunas aclaraciones importantes que hacen desde Huésped es que cuando se habla de riesgo alto, quiere decir que la persona haya tenido relaciones sexuales no protegidas o una infección de transmisión sexual en los últimos seis meses, o que consuma estupefacientes en forma habitual. «Las drogas están disponibles en el país y son las mismas que se usan en el tratamiento. Solo hay que poner en marcha una cuestión más logística», opina Sued.

Nadir Cardozo, es promotora de salud en Huésped y es el nexo entre la población trans y la fundación. Para ella, que trabaja codo a codo con las chicas, lo más importante es el cuidado y el acceso a la salud. «Hago de puente acercándolas al sistema de salud, pero hay que ser conscientes de que toda la población esta expuesta al VIH, por eso, tiene que quedar el mensaje claro de que hay que prevenir el contagio, si una persona se infecta y accede a su tratamiento, tiene una buena calidad de vida».

Costo- Beneficio y los riesgos de la toma salvaje
Para Sued, hablar de costo en salud, es complejo. «En realidad lo que se tiene que tener en cuenta es lo que se evita más adelante. Es costo efectividad. Alguien lo tiene que pagar y en general son los gobiernos. En la Argentina, si uno va a la farmacia, es muy caro aunque la droga sea genérica, pero si se consigue la medicación a través de organismos internacionales, el costo es menos de seis dólares por mes».

«Hace 30 años venimos intentando de todas las formas posibles efectivizar mejor los mensajes de prevención, el uso del preservativo que no solo previene el VIH, sino también el embarazo, la sifilis, la gonorrea, la clamidia, y la hepatitis. Por eso, más allá de la efectividad en las poblaciones de riesgo, la pastilla de PrEP es una medicación que se da junto con el paquete de prevención combinada, además, tiene que ser supervisado por un profesional porque hay riesgos si lo toma una persona que ya es VIH positivo y no lo sabe».

En ese sentido, aclaró que la profilaxis preexposición no esta prohibida en el país, pero que al no haber aún un programa de acceso gratuito, es importante que se busque asesoramiento con un médico infectólogo porque si la personas no se hace los controles, los problemas pueden ser peores que el beneficio. «En sí no tiene toxicidad, es una sola pastilla que se toma muy bien, y que por mes, adquirirla cuesta alrededor de 17.000 pesos y con descuento de obra social, en algunos lugares se puede adquirir desde 6000».

En la Argentina, según el referente de Huésped, hay más cuestionamientos morales que científicos. “En algunos sectores dicen que va a ser una joda loca, pero lo que se tiene que saber es que de los nuevos casos, el 30 por ciento, son chicos menores de 30 años que no han visto el impacto del VIH».

En relación a la toma de PrEP en el mundo, Vila advierte sobre los riesgos de la «toma salvaje». «En la región, por fuera de los programas de entrega de PrEP de salud pública hay dos maneras en que algunos toman la medicación. La modalidad de prep salvaje se refiere a la persona que se automedica, algo que no debería hacer ni con este ni con ningún medicamento, y a otro fenómeno -que existe en algunos países- médicos del sector privado que lo indican y los pacientes compran la medicación. Desde las OMS lo que planteamos es que esto se dé en el marco de políticas públicas con las adecuadas regulaciones en el marco del paquete de medidas de prevención combinada».

Fuente: tn.com.ar