El calor llegó con todo a Mar del Plata y todo es alegría… y alergias. Aunque la mayoría disfruta de los días primaverales al aire libre, a otros esta época no les cae tan en gracia: las alergias están en su máxima expresión.
Un proyecto conjunto entre el Conicet y la Asociación Argentina de Asma, Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) trabaja para monitorear el aire en diferentes ciudades del país, entre las que se encuentran Buenos Aires, Bariloche, Catamarca, Mendoza y Mar del Plata, donde el polen del árbol de plátano dio la nota y es el más presente en el aire por estos días.
A partir de estos monitoreos en las estaciones palinológicas se conocen los niveles de polen en el aire de la ciudad y de qué plantas provienen. Además, considerando que un 40% de la población argentina es alérgica a polen de gramíneas, es importante conocer en qué épocas hay mayor presencia de polen y cómo mitigar los síntomas de su alergia.
La lectura del conteo de pólenes da cuenta de una alta presencia de polen del árbol de plátano en la ciudad, mientras que en el ranking le siguen los pólenes de Fresno y Arce.
El plátano de sombra o Platanus hispánica pertenece a la familia de las platanáceas. Es una variedad de árbol de rápido desarrollo y que alcanza tamaño muy grande, pudiendo sobrepasar los 40 metros de altura. Son longevos ya que hay especies que pueden tener 300 años de antigüedad. Tiene copa redondeada y ramas retorcidas con ramillas terminales colgantes. El fruto es pequeño y tiene un penacho de pelos en su base. Florece en primavera y los frutos maduran a finales del verano.
Este árbol, muy utilizado en zonas urbanas por su rápido crecimiento, su fortaleza y su tamaño suele producir una enorme cantidad de polen. Éste se difunde por el aire en todas direcciones. La alergia al polen del plátano de sombra puede, en pacientes sensibilizados, causar frecuentemente síntomas de rinitis, conjuntivitis e incluso asma.
Estas alergias afectan a más de un 30% de la población de nuestro país, siendo más frecuente la rinitis alérgica, que se duplicó en los últimos años.
Para el tratamiento de estos cuadros sintomáticos molestos y luego de identificar el agente polínico ofensor, el médico especialista en alergia puede recurrir a varias herramientas terapéuticas entre las que se encuentran las vacunas para alergia (con test previos), los corticoides (en casos especiales) y los antihistamínicos para aliviar síntomas.
Fuente: MI8