La crisis cambiaria cada día que pasa se profundiza aún más: con el dólar en el techo de la banda, la segunda intervención alcanzó los u$s379 millones.
El dólar volvió a operar en el umbral superior de la banda y el Banco Central por segundo día consecutivo salió a intervenir con ventas en el MULC. El miércoles se desprendió de u$s53 millones por primera vez desde abril y, en esta oportunidad, esa cifra subió significativamente y superó los tres dígitos: el BCRA vendió u$s379 millones, el mayor valor en cinco meses. Los paralelos, en tanto, se recalientan con fuerza por encima de los $1.500.
Así, el mayorista que es referencia del mercado finalizó en $1.474,5, en el tope de la banda superior. A su vez, el dólar Banco Nación se consiguió a $1.495, mientras que el dólar cripto subió a $1.534,39 al finalizar la rueda, según el promedio que realiza Coinmonitor. El tipo de cambio minorista que publica el BCRA, cerró la jornada en $1.509,37.
En ese marco, el MEP también volvió a acelerar suba, esta vez avanza 2,7% a $1.526,68. Por su parte, el CCL asciende 2,8% y ya toca los $1541,52. El blue, opera un poco por debajo de los financieros, y se consigue en esta jornada a $1.515. Y el dólar tarjeta está a un paso de los $2.000, ya que opera a $1.943.
Fuentes del mercado aseguran que el volumen el volumen operado en el segmento de contado u$s590.166 millones y en futuros u$s1.255 millones.
«Los futuros se mantuvieron igual de presionados, con un BCRA que parece haberse corrido del contrato septiembre, concentrando gran parte de la intervención en los contratos del tramo largo, destacándose nuevamente las fuertes ventas en mayo 2026, que presentó un aumento del interés abierto de 142.000 contratos«, especificaron en esta jornada desde Adcap.
Y agregaron que en términos de actividad, se observó un mayor nivel de volumen operado respecto de las últimas ruedas, explicado en gran parte por las intervenciones del BCRA a lo largo de la curva. «Esto también se reflejó en el interés abierto, que mostró un salto del 5%», finalizaron.
Cómo fue la intervención del miércoles en el mercado
Cabe resaltar que, en la jornada previa, recién en horas de la tarde se concretó la intervención por parte del BCRA, es que en las primeras operaciones fueron los propios privados los que pusieron fuertes ordenes de venta en el techo de la banda.
« Si la misma dinámica continúa, el BCRA podría estar vendiendo más de u$s100 millones diarios en jornadas en que el tipo de cambio abra en el techo de la banda. Esperamos que el régimen cambiario se mantenga hasta las elecciones del 26 de octubre, dentro de 26 días hábiles, lo que implicaría ventas potenciales en torno a u$s3 billones y u$s4 billones», expresaron desde Max Capital.
Por qué el mercado duda de la continuidad de las bandas
El sistema de bandas que vio la luz en las primeras semanas de abril, parece estar agotado. Es que la demanda de dólares se agudizó cuando varias situaciones se solaparon: por un lado, eliminación desprolija de las LEFIs que trajo aparejado una enorme volatilidad en las tasas, por otra una liquidación anticipada de la cosecha gruesa antes de lo previsto por el carácter transitorio de la baja de retenciones (por lo que la oferta de divisas disminuyó).
El golpe final llegó con la derrota del Gobierno en las legislativas, que aceleró las presiones sobre el tipo de cambio y forzó al BCRA a actuar antes de lo previsto. De hecho el mercado ya había visto con malos ojos a la administración de Luis Caputo cuando decidió salir a intervenir dentro de las bandas a través del Tesoro en la previa a los comicios en territorio bonaerense. Este desprendimientos de divisas, en momentos donde acechan abultados vencimientos, hizo disparar, además, al riesgo país.
«¿Cómo sale el gobierno de esta encrucijada? Con plata o con política. El problema es que la plata que necesita es de color verde. ¿Sacará algún conejo de la galera? ¿Podría recibir algún apoyo extra del «amigo» Trump? Veremos. Algunos periodistas especializados volvieron a traer este tema a la mesa durante la jornada de ayer. ¿Sólo rumores infundados o existe efectivamente algo en concreto? No lo sabemos. Todo esto nos deja en un terreno poco fértil para que los activos financieros locales puedan subirse al «tren de la alegría» global», puntualizó Delphos Investment.
Fuente: Ámbito