Mirador Virtual Mobile

12 de octubre: por qué se celebra el Día de la Diversidad Cultural

Este 12 de octubre, es feriado debido al Día de la Diversidad Cultural

El 12 de octubre se conmemora una fecha repleta de historia, controversia y resignificación: el Día de la Diversidad Cultural. Todo nació en 1492, momento en el que Cristóbal Colón descubrió América y se provocó un choque cultural entre dos mundos totalmente opuestos. Al principio se llamaba «Día de la Raza» debido a que buscaba hablar del lazo entre españoles y pueblos hispanoamericanos, pero con el correr de los años se modificó porque se consideraba discriminatorio.

En nuestro país, la historia del 12 de octubre tuvo varios cambios: primero fue el presidente Hipólito Yrigoyen quien lo declaró feriado nacional bajo en 1917, siguiendo la propuesta del ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, quien había impulsado la idea en 1913 desde la Unión Ibero-Americana. Casi un siglo después, en 2010, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner modificó su denominación por decreto para transformarlo en el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, un cambio que buscó reconocer la pluralidad de los pueblos que habitan el continente y promover la reflexión sobre el pasado colonial.

Más allá de las discusiones políticas o ideológicas, esta jornada representa una oportunidad para pensar la identidad latinoamericana desde una perspectiva más amplia. En países como Bolivia, Ecuador o Venezuela, la fecha se transformó en un símbolo de resistencia y reivindicación de los pueblos indígenas. En Estados Unidos, por ejemplo, varios estados reemplazaron el tradicional «Columbus Day» por el «Indigenous Peoples’ Day» (Día de las Personas Indígenas), reflejando una tendencia global hacia el reconocimiento de las culturas originarias y la reparación histórica.

El 12 de octubre se conmemora la llegada de Colón a América.

Las distintas denominaciones que adopta el 12 de octubre en el mundo reflejan una evolución colectiva: pasar de la exaltación del descubrimiento hacia una mirada crítica sobre sus consecuencias. Ya no se trata de celebrar una conquista, sino de entender el proceso histórico que transformó al continente y de reconocer la diversidad cultural como un valor esencial de la humanidad.

Hoy, más de cinco siglos después de la llegada de Colón, el Día de la Diversidad Cultural invita a revisar la historia con ojos nuevos. No como un festejo del pasado colonial, sino como un llamado a respetar, valorar y convivir con las múltiples identidades que componen América. En lugar de un día de conquista, es una jornada de memoria, diálogo y reconocimiento mutuo, donde la verdadera riqueza no está en la homogeneidad, sino en la diversidad que nos define como pueblos.

La Pinta, Santa María y la Niña fueron las carabelas utilizadas por los españoles.

Fuente: minutoneuquen.com

Comentarios

comentarios