Mirador Virtual Mobile

Charla gratuita: los secretos del fondo del mar argentino, contados por un investigador del CONICET

Investigadores del CONICET ofrecerán una charla abierta y gratuita este sábado 18 de octubre a las 17.00 en el Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia.

El doctor en Ciencias Biológicas Ezequiel Mabragaña, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), formó parte de la campaña científica al cañón submarino de Mar del Plata, una de las experiencias más emocionantes y reveladoras de la ciencia argentina reciente.

En diálogo con Radio Brisas, Mabragaña recordó: “Gracias a Dios tuve la posibilidad de estar presente en una expedición tan fantástica. Me quedé con ganas de más: pasaron tres semanas y quería que fueran cuatro meses. Nos bajamos con ganas de volver a subirnos. Fue una locura conocer y vivir todo eso que antes solo imaginábamos. El modo en que lo pudimos estudiar ahora fue distinto, y eso nos voló la cabeza a todos”.

El investigador destacó la importancia de que distintos equipos científicos puedan seguir explorando el mar argentino:

Ahora hay colegas del INIDEP participando de otra campaña en la Patagonia. En la anterior éramos todos del CONICET y de diferentes universidades del país. Te agarra nostalgia, porque cada rincón del mar es completamente diferente. Qué suerte tienen los que están ahora allá arriba”.

Según contó, el impacto de la experiencia sigue multiplicándose:

“Pensábamos que al bajar se terminaba todo, pero no paramos. Nos siguen llamando para charlas en colegios, universidades e instituciones de todo el país. Eso hace que la ciencia se vea y se disfrute. Hay mucho más por mostrar”.

El sábado 18 de octubre a las 17.00, Mabragaña brindará una charla gratuita en el Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia (Libertad 3099) para compartir imágenes, hallazgos y anécdotas de la expedición.

Además, anticipó que a fin de mes, el 31 de octubre, participará en el Encuentro de Nuestra Ciencia, con propuestas para toda la familia y actividades para el nivel primario.

Al recordar el primer descenso del robot submarino, el biólogo relató una sensación única:

Nunca me imaginé cómo iba a ser eso. Habíamos estudiado el fondo con redes y pesca a ciegas, pero cuando bajó el robot y vimos las imágenes en vivo fue increíble. Dijimos: ‘esto es nuestro fondo marino, esto es argentino’. Ver los primeros peces nadando con su color natural fue una locura total”.

Entre los descubrimientos, mencionó la gran diversidad de peces y rayas de aguas profundas, su especialidad: “Encontramos zonas de reproducción donde las rayas depositan sus huevos, un verdadero jardín de corales con cápsulas embrionarias. Recolectamos especies con poca movilidad y pudimos identificarlas con una calidad de imagen impresionante”.

La experiencia, asegura, cambió para siempre su forma de ver el trabajo científico:

“Fue una mezcla de sensaciones. Lo que vivimos nos marcó y nos impulsa a seguir mostrando lo que hay bajo la superficie del mar argentino”.

Fuente: Infobrisas

Comentarios

comentarios