Mirador Virtual Mobile

Jueves 12 de noviembre: 6 actividades online para disfrutar en casa

En tiempos de cuarentena, una guía diaria con varias propuestas culturales elegidas especialmente para aprovechar a través de internet

“Prisioneras”, una muestra del Espacio Memoria ESMA que visibiliza a las mujeres originarias prisioneras del Museo de La Platainfobae-image

Una serie de fotografías de mujeres de los pueblos originarios que estuvieron cautivas en el Museo de La Plata a fines del siglo XIX, fue intervenida por una tejedora mapuche que cubrió la desnudez con que fueron violentadas al fotografiarlas. La muestra “Prisioneras de la Ciencia, Restituciones, Memorias y Territorios”, disponible en el micrositio Memoria en Casa del Espacio Memoria ESMA, será presentada a través de una charla virtual este jueves a las 17.

Se compone de 40 fotos del archivo del Colectivo Guías (Grupo Universitario de Investigación en Antropología social), quienes rescataron las fotos de estas mujeres de los pueblos Mapuche, Tehuelche, Káwuesqar y Aché que vivieron y murieron en el Museo de La Plata, donde sus esqueletos y fotos estuvieron exhibidas en las vitrinas del Museo platense durante casi 100 años. Entre ellas están la mujer del logko Inacayal, su sobrina Margarita Foyel y una mujer del pueblo Káweqar llamada Eulltyalma, también se presentan las fotografías de la niña del pueblo Aché llamada por los matadores de sus padres Damiana tomadas días antes de su muerte.

La exposición, que tiene el auspicio del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y forma parte de la serie “Mujeres, disidencias y Militancias” del Espacio Memoria, describe parte del trabajo que lleva adelante el Grupo GUIAS, que consiste en la identificación y restitución de restos humanos pertenecientes a los pueblos originarios de Argentina y Sudamérica y tiene el objetivo de atender los reclamos realizados por estas comunidades, que rechazan la exhibición de todos los restos humanos que forman parte de “colecciones arqueológicas”, en especial de los 10 mil que se encuentran en el Museo de La Plata. Además, promueven la restitución de los mismos a sus comunidades originarias.

La muestra está disponible en este enlacey será presentada oficialmente este jueves 12 de noviembre a las 17 por la abogada del colectivo Guías, Cintia Chávez a través de una charla virtual que se transmitirá por la red Facebook del Espacio Memoria.

Curso: Las Máscaras de Bowie – Cuatro Etapasinfobae-image

Este jueves 12 de noviembre comienza una nueva edición de Las Máscaras de Bowie. Esta vez se enfocará en cuatro cambios claves del Alien que cayó a la Tierra. Cuatro transiciones que sirven para entender el impacto, la influencia y los efectos del artista británico en la cultura pop.

De los años mod de David Jones al imaginario espacial de Major Tom y la irrupción definitiva de Ziggy Stardust; del ocultismo ario del Duque Blanco a la reinvención retrofuturista de Berlín; del pop bailable de los 80 a los experimentos electrónicos de los 90; de la nostalgia de fin de siglo a la confrontación performática con la muerte.

Cuatro máscaras para pensar su relación con el rock, el glam, el soul y el postpunk a través de fascinaciones que van de la ciencia ficción al superhombre de Nietzsche, pasando por la obra de George Orwell, William Burroughs, Stanley Kubrick y Yukio Mishima.

Inicia este jueves 12 de noviembre a las 18:00 en la plataforma Zoom. Precio: $2500. Inscripciones: raparral@gmail.com

“La Conquista de las Ruinas”: la tierra que los une y separa, en Construir TVinfobae-image

Este documental reúne a trabajadores de canteras y obras de construcción, de barrios privados y a quienes trabajan con restos paleontológicos. Una intersección en donde la tierra une y separa a todos ellos, donde cada uno tiene una interpretación sobre qué es y cómo se debe habitar este mundo.

La obra ofrece en su transcurrir, el entramado de estos trabajadores que cuentan en primera persona sus sueños, su derrotero diario y sus frustraciones, poniéndolos en un lugar en común en los temas trascendentales y profundos. Una película auténtica que pone de manifiesto el proceso transformador del trabajo en la vida de las personas.

Estrena este jueves 12 de noviembre a las 22:30 en Construir TV. A partir de este viernes podrá verse en este enlace.

15° Concurso Nacional UADE de Artes Visuales categoría Digitales

UADE Artinaugurará la muestra de obras seleccionadas en el 15° Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, categoría Digitales.

Será este jueves 12 de manera virtual con un jurado conformado por Julia Baitala, Sebastián Tedesco, Arturo Ballester, Walter Cenci y Horacio de las Carreras que seleccionó a 12 participantes para esta Edición. Entre ellos, las obras de Lucía Harari, Irina Rosenfeldt y Roxana Herzt fueron reconocidas con una participación en la Bienal BIT en su 3° Edición y Agustina Petrigliano e Ignacio Unrrein reconocidos y becados por la Escuela Nikon.

Todas las obras podrán verse virtualmente en este enlace. Para más información comunicarse a uadeart@uade.edu.ar o visitar la cuenta de Instagram @uadeart.

La propuesta de Cine Lumiere para este jueves: “Adiós al Lenguaje”infobae-image

A partir de las 20:00, se podrá ver la película de Jean-Luc Godard con título original Adieu au langage, dirección y guion Jean-Luc Godard. Intérpretes Héloise Godet, Zoe Bruneau, Kamel Abdelli, Richard Chevalier, Jessica Erickson, Alexandre Païta, Dimitri Basil.

A pesar de la fragmentación del relato, se puede entrever la relación entre una mujer casada y un hombre soltero que se aman y se pelean. Mientras, un perro vaga entre el campo y la ciudad.

Sinopsis: Se trata de un extraordinario experimento, una reflexión sobre el ser humano y el lenguaje del realizador suizo-francés, que cuando filmó la película tenía 84 años. La obra capta la atención y obliga todo el tiempo a tratar de entender lo que está pasando y lo que el director se propone.

Para Godard, el lenguaje se debe renovar para poder decir. Las tecnologías, herramientas del lenguaje, tienen también un ciclo de vida y lo mismo pasa con las películas. Godard utiliza de manera muy original e innovadora la tecnología del 3D. Las imágenes que produce son atractivas y de gran belleza formal. Se revela una estética nueva a través del uso creativo de la tecnología que producen imágenes distintas y propone crear en el espectador una experiencia visual y sensorial nueva. El lenguaje que propone Godard utiliza la tecnología y al mismo tiempo es muy bello. En él la intensidad y brillantez de los colores es fundamental.

Puede verla eneste link.

“Curiosos”, un recorrido virtual por los libros y documentos de la biblioteca del Museo Larreta

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta CURIOSOS, un recorrido virtualpor las obras, libros y manuscritos más relevantesde la biblioteca del Museo Larreta apartir del jueves 12 de noviembre a través de la página web del Museo de Arte Español Enrique LarretaSitio oficialy desde la web Vivamos Cultura.

Enrique Larreta (1873-1961) fue escritor, diplomático y coleccionista. En sus últimos años se dedicó a la pintura, e incursionó hasta en el cine; pasando por el teatro, género en el que sublimaba su personalidad histriónica. Larreta fue un precursor de la corriente de pensamiento que, hacia el Centenario de nuestra patria, abogaba por un regreso a las raíces españolas. Y su novela La Gloria de don Ramiro (1908), fue una suerte de manifiesto.

Paralela a su colección de arte español, Larreta fue formando su biblioteca. De ella presentamos algunas piezas, como las ejecutorias de hidalguía, documentos que certificaban la autenticidad de un hidalgo, algunas sobre pergamino e iluminadas con figuras y escudos, e interesantes libros antiguos.

También algunas cartas y libros dedicados a Larreta, por personalidades como Paul Groussac, Rubén Darío, la norteamericana Edith Wharton o Jorge Luis Borges.

En CURIOSOS se intenta mostrar el tesoro literario, oculto para los visitantes habituales, del fondo bibliográfico de la biblioteca del Museo, que en consonancia con su colección artística de arte Español, suma la impronta del propio Enrique Larreta plasmada no sólo en sus libros personales, sino también en su epistolario, sus documentos y manuscritos.

La selección de las piezas de este recorrido estuvo a cargo de Ricardo Valerga, bibliotecario del Museo y de esta nueva propuesta en formato virtual.

Si bien con la “nueva normalidad” y la reapertura será posible volver a visitar los Museos de la Ciudad con turnos online desde su sitio web y con estrictos protocolos para el ingreso, este recorrido está reservado para apreciarse sólo en forma virtual durante los meses de noviembre y diciembre. Cualquier consulta sobre las piezas, o cualquier otra información podrán hacerlo vía correo electrónico a: bibliotecalarreta@gmail.com.

Fuente: infobae.com

Comentarios

comentarios