El tipo de cambio sube con fuerza en la recta final hacia las elecciones, mientras el equipo económico intenta moderar la volatilidad.
Con la expectativa de una nueva intervención del Tesoro de EEUU, el dólar sigue firme a la espera de definiciones clave, sobre todo en el tramo mayorista, donde se observan los incrementos más importantes. Aunque el Tesoro norteamericano confirmó que intervino en el mercado con compras de pesos durante los últimos días y adelantó que el salvataje podría alcanzar los u$s40.000 millones, la demanda por dólares no cede.
En este sentido, el mercado sigue atento a nuevas novedades durante esta jornada. Este jueves, el embajador argentino en EEUU, Alec Oxenford, confirmó que en breve se hará público el acuerdo comercial alcanzado entre ambos países.
Poco después, el ministro de Economía, Luis Caputo, difundió un mensaje grabado para los empresarios en el Coloquio IDEA. Allí, les prometió una reforma laboral y previsional, descartó nuevamente una devaluación y les pidió su apoyo.
A esto se suma la confirmación del titular del BID, Ilan Goldfajn, de que el organismo destinará finalmente u$s10.000 millones en asistencia al país durante los próximos tres años.
El dólar sube y el Tesoro de EEUU no aparece
Con apenas seis ruedas por delante antes de las elecciones generales, la presión alcista sobre el dólar —que supera los $1.400 en los tramos oficiales— podría intensificarse.
El dólar mayorista cotiza a $1.407, un incremento de $32 respecto al arranque de la rueda, con un volumen operado en torno a u$s590 millones, según fuentes del mercado.
«Hasta el momento, no se detecta intervención del Tesoro de EEUU, los precios se acomodan por encima del nivel de ayer por el empuje de la demanda«, explicó a Ámbito el corredor de bolsa, Gustavo Quintana.
Por su parte, el economista Gustavo Ber comentó que «existe expectativa por conocer la estrategia de las intervenciones en el mercado cambiario, tanto antes como después de las elecciones, y cómo encuadraría con una postura oficial de compra de reservas».
Mientras, el dólar en el Banco Nación se vende a $1.425. En el promedio general que realiza el Banco Central dentro del segmento minorista, la cotización da $1.414,12.
Los dólares financieros también suben con fuerza. El dólar MEP aumenta 1,2% hasta $1.458,36, similar al Contado con Liquidación (CCL) que sube 1%, hasta $1.476,50.
Por su parte, los contratos de dólar futuro, que arrancaron la rueda con operaciones a la baja de manera generalizada, con el correr de la jornada se dieron vuelta y actualmente muestran incrementos en todos los tramos.
Los incrementos se destacan en los tramos más largos, como es el caso de los contratos para abril del próximo año, que suben 1,62%, hasta $1.703.
En el mercado paralelo, el valor es un poco más alto. El dólar blue sube $10 respecto a ayer: $1.460 para la venta, levemente por debajo del dólar cripto, que cotiza $1.462,33, según Bitso.
La volatilidad de las tasas
Todo ocurre en un contexto de marcada volatilidad, con movimientos bruscos no sólo en el tipo de cambio sino también en las tasas de corto plazo: las de caución y REPO llegaron a superar el 100%. Este jueves, la caución opera en 50,35%.
En este sentido, será clave el comportamiento que tendrán los $2 billones que fueron liberados al mercado ayer, luego de que el Tesoro renovara apenas el 45,7% de los vencimientos.
«El bajo ‘rollover‘ fue bien recibido por el mercado y debería contribuir a quitarle presión a las tasas cuando liquide la subasta mañana», plantearon los analistas de PPI en su informe diario de este jueves.
La intervención del Tesoro de Estados Unidos para contener la volatilidad resultó insuficiente
Depositphotos
El dólar y la volatilidad preelectoral
En este marco, las próximas jornadas serán decisivas para anticipar los próximos movimientos, aunque por ahora los anuncios no logran disipar el clima de incertidumbre que domina la plaza sobre el futuro del esquema cambiario después de las elecciones del 26 de octubre.
Hasta antes de la intervención del Tesoro de EEUU el jueves pasado, la expectativa de una devaluación tras las elecciones era prácticamente un consenso de mercado. Sin embargo, la venta de dólares por parte del organismo a cargo de Bessent, y el dato de que incluso abrió una cuenta para operar en el mercado de futuros, despertó la duda sobre si habrá una devaluación luego del 26 de octubre.
Pese a que el ministro Luis Caputo ratificó la continuidad del actual esquema de bandas, la city ve un escenario incierto. «Más allá de las subas y bajas, lo cierto es que el mercado sigue descontando que más temprano que tarde el esquema de las bandas cambiaria quedará obsoleto«, plantearon desde la consultora LCG en su informe de este jueves.
Por caso, desde Wall Street, el banco Morgan Stanley trazó tres escenarios para el dólar tras los comicios: todos incluyen un salto cambiario y el más optimista ubica la divisa a $1.700 para fin de año.
«Dicho en términos coloquiales, pocos querrían ‘ponerse de frente‘ con el Tesoro del país dueño de la máquina de imprimir dólares. No obstante, es difícil imaginar que la asistencia de Washington tenga como objetivo principal atrasar el tipo de cambio. Conviene recordar que el Fondo Monetario Internacional solicitó al país la compra de reservas, lo que sugiere que el nivel actual del tipo de cambio podría ser transitorio», detalló el analista y asesor financiero Mariano Monferini.
«En ese sentido, no sería extraño que en los meses posteriores a los comicios veamos algún ajuste del tipo de cambio oficial. Para los inversores, dolarizarse a precios de hoy ($1.400, aproximadamente) podría resultar una estrategia razonable si se busca cobertura«, añadió.
Fuente: Ámbito