Mirador Virtual Mobile

Residuos electrónicos: en Mar del Plata solo se recupera el 1% de las 6 mil toneladas generadas al año

El aumento del uso de dispositivos electrónicos aumentó el desecho pero falta información y educación ambiental para garantizar su reciclaje. Los detalles del análisis.

La investigadora marplatense Greta Liz Clinckspoor (Conicet-Unmdp) reveló a través de un informe una preocupante radiografía de la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el partido de General Pueyrredon: de las 6.000 toneladas generadas anualmente, menos del 1% ingresa al circuito formal de reciclaje.

El análisis fue realizado con la colaboración del Centro de Desarrollo Económico Territorial (CeDeT-Unmdp), a cargo del doctor Fernando Graña, y del equipo técnico de «Mar del Plata entre todos» y tiene como objetivo diagnosticar la situación utilizando la perspectiva de la economía circular como herramienta para operacionalizar localmente los principios del desarrollo sostenible y, a su vez, destacar el potencial de estos residuos.

El uso masivo y cada vez mayor de dispositivos electrónicos ha transformado a las ciudades en auténticas “minas urbanas”, llenas de recursos valiosos. Sin embargo, la falta de sistemas eficaces para gestionar estos residuos se ha convertido en uno de los retos más urgentes para los entornos urbanos, agravando una situación que no deja de empeorar.

En el caso de General Pueyrredon, la carencia de una gestión adecuada de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) no solo genera serios riesgos ambientales y de salud, sino que también provoca pérdidas económicas y desperdicia oportunidades productivas para la industria local de reciclaje y reaprovechamiento.

El estudio, que incluye un sondeo ciudadano realizado en 2024 sobre los hábitos y conocimientos que la población marplatense posee sobre esta problemática, evidencia una marcada falta de información y educación ambiental.

Aunque casi el 90% de los encuestados reconoce qué es un residuo tecnológico, el 82% desconoce la normativa vigente. Además, el 70% de los RAEE no recibe una disposición adecuada, terminando en rellenos sanitarios o en manos de recuperadores informales que operan sin protección ni infraestructura.

Las recomendaciones del informe son contundentes: fortalecer la educación ambiental, expandir la infraestructura de recolección, actualizar las normativas y fomentar la economía circular para generar empleo y reducir el impacto ambiental. La gestión de los RAEE no es sólo un problema de residuos, es una oportunidad productiva que Mar del Plata aún no logra capitalizar.

Fuente: Mi8

Comentarios

comentarios