Mirador Virtual Mobile

Un informe revela el por qué la ropa es más cara en la Argentina que en otros países

Los vaivenes económicos de las últimas décadas hicieron que la ropa en Argentina sea más costosa que en otros países de la región e inclusive del mundo. Un informe privado deshilachó los motivos detrás de un fenómeno que se potenció en el siglo XXI.

La fundación Fundar analizó a fondo las razones que motorizan el precio de la indumentaria en suelo nacional. De hecho, desde mediados de 2020 y hasta fines de 2022, los productos textiles y el calzado lideraron el ranking de subas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

«Durante las últimas dos décadas, la elevada protección comercial externa fue un factor central para justificar la evolución diferencial de los precios de la ropa en Argentina con el resto del mundo. Pero no es el único. El deterioro de las condiciones macroeconómicas contribuyó a encarecer el precio relativo de todos los bienes, incluyendo la indumentaria. También afectó el costo del financiamiento, que a su vez limitó la inversión y el aumento de la productividad», dictaminaron los autores.

La Argentina tiene la ropa más cara de la región
En efecto, las prendas son más onerosas tanto en términos absolutos -en dólares- como desde el punto de vista relativo. Es decir, respecto al valor del resto de los bienes y servicios de la economía. «En términos absolutos una canasta de prendas en la Argentina es 35% más cara al dólar oficial respecto del promedio de la misma canasta en otros países de la región -y 16% al dólar MEP-. Al mismo tiempo, en el país los precios de la indumentaria y el calzado en comparación con el resto de los bienes y servicios de la economía son de los más altos del mundo», detalla el reporte.

Según el análisis de Fundar, las familias argentinas adquieren alrededor de 77 tipos de prendas diferentes (que componen una canasta indumentaria), de una gran variedad de marcas y calidades. A fin de obtener un panorama preciso, recopilaron información de 389.621 publicaciones de venta minorista de 33 tipos diferentes indumentaria para la Argentina y otros seis países de la región (Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) en Mercado Libre.

«La Argentina es relativamente menos cara y más competitiva en prendas de tejidos de punto, (como la ropa informal, la deportiva y la interior) y en ropa de niños/as y bebés. Y más cara en productos de tejidos planos (como el denim y la gabardina, que suelen usarse en jeans, pantalones, sastrería y camisería) y en ropa de adultos. Los precios de la ropa son particularmente más altos en las prendas de marca y alta gama, y no tan caros en la ropa indiferenciada y de gama baja», explica el texto.

Al incorporar a Estados Unidos al ejercicio comparativo, se registró que «los precios en dólares de la economía argentina son por lo general considerablemente menores a los de EE.UU., pero eso ocurre con mucha menor intensidad en el caso de la ropa».

«En el primer trimestre de 2024, los precios de la ropa fueron, al dólar oficial, 16% menores a los de Estados Unidos. En contraste, los alimentos fueron 20% más baratos, a salud 69%, la vivienda 83% y la educación 90%. Esto refleja que, en términos relativos, la ropa en Argentina es cara. Es decir que, en Argentina una prenda de vestir “compra” muchos más bienes y servicios que en Estados Unidos. Esto mismo se sostiene si comparamos con otros países desarrollados o mismo de América Latina», sumaron los analistas.

Fuente: Perfil

Comentarios

comentarios